-
Ordenanzas de Bilbao
Durante el periodo colonial, se aplicaban las Leyes de Indias y las Leyes de Castilla, pero con la creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1794, comenzaron a regir las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban el comercio terrestre y marítimo. Fue un gran avance en la organización del comercio local. -
Consulado de Comercio de Buenos Aires
Se creó este organismo que funcionaba como tribunal para resolver asuntos comerciales. Tenía funciones judiciales y administrativas, y fue uno de los pilares del derecho comercial colonial. El régimen que aplicaba se mantuvo casi sin cambios hasta mediados del siglo XIX. -
Primeras medidas comerciales independientes
La Asamblea del Año XIII dictó normas como la matrícula para Comerciantes Nacionales, y regulaciones sobre consignaciones y peritos contables. Fue un paso importante hacia la autonomía jurídica en temas comerciales. -
Period: to
Avances institucionales
En 1821 se creó la Bolsa Mercantil, aunque funcionó poco tiempo. En 1822, se dictaron decretos sobre actos y causas de comercio impulsados por Bernardino Rivadavia. También se reguló la actividad de corredores y martilleros. -
Rosas
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se dictó un decreto que suprimió los concursos de acreedores, una medida que afectó la protección legal de los comerciantes endeudados. Esto fue derogado en 1858. -
Sanción del Código de Comercio en Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires sancionó su propio Código de Comercio, redactado por Eduardo Acevedo con colaboración de Vélez Sarsfield. Empezó a regir en 1860, y fue clave para la futura legislación nacional. -
Código de Comercio para toda la Nación
Con la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación, el código de 1859 fue adoptado a nivel nacional por la Ley 15. Fue la primera vez que se unificó el derecho comercial en todo el país. -
Gran reforma del Código de Comercio
Se realizó una reforma importante del Código de 1862, que incorporó los usos y costumbres como fuente de derecho, quitó la exigencia de matrícula para ser comerciante y trasladó muchos temas al Código Civil, iniciando así la tendencia hacia la unificación. -
Decreto-Ley 5965/63
Este decreto incorporó un nuevo régimen para letras de cambio y pagarés, modernizando los instrumentos de pago en el comercio. -
Ley 17.418 de Seguros
Se estableció un régimen especial para los contratos de seguros, incorporado al viejo Código de Comercio. -
Ley 19.550 de Sociedades Comerciales
Se incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades -
Régimen de Navegación y Martilleros
Se sancionaron las leyes 20.094 (navegación) y 20.266 (martilleros), que completaron aspectos clave del derecho comercial. -
Concursos y Cheques
Se sancionaron dos leyes fundamentales: la Ley 24.452 sobre cheques y la Ley 24.522 sobre concursos y quiebras. Aportaron una regulación más actualizada. -
Reforma sobre mayoría de edad
La Ley 26.579 bajó la mayoría de edad de 21 a 18 años, lo que tiene impacto también en la capacidad para ejercer el comercio. -
Unificación del Código Civil y Comercial
Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994), se derogó el viejo Código de Comercio. Aunque no se menciona específicamente al comerciante o al acto de comercio, se unificaron las figuras y contratos del derecho privado, marcando un cambio histórico.