-
Propuesta para estandarizar y medir procedimientos
En 1800, James Watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación. -
Eficiencia Operativa
Charles Babbage en 1832, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe en 1886, realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de organigramas y al estudio de la administración respectivamente. -
Controles para productividad
En 1933, Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimular la productividad de la empresa. -
Evaluación de empresa
En 1935, James O. McKinsey propone la evaluación de todos los aspectos de una empresa, a la luz de su presente y futuro probable. -
Revisión de empresa
En 1945, El Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones. -
Errores de administración
En 1949, Billy E. Goetz declara que la auditaría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración. -
Aplicación de preguntas para captar información de una empresa
En 1952, William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa. -
Evaluar organizaciones con auditorias
En 1953, George R. Terry menciona la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría, utilizando cuatro procedimientos: Apreciación de Conjuntos, Informal, por Comparación e Ideal. -
Autoauditoría
En 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría. -
Conceptos fundamentales y programas para la auditoría administrativa
En 1962, William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa. -
MEdición del desempeño y evaluación de la eficiencia
En 1963, Stephen R. Michael aborda el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva -
Control de acciones
En 1964, Dimitris N. Chorafas contempla la necesidad de que las empresas tomen en cuenta que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones. -
Conformación idonea de unidad de auditoría
En 1965, David Anderson y Leo Schmitdt relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura. -
Diferentes enfoques de la auditoría administrativa
En 1966, José Antonio Fernández desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoria administrativa. -
Auditoría como elemento de peso
En 1968, C. A. Clark visualiza la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa. John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa. Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y que beneficios puede traer a una empresa su correcta observancia. -
Visión general de la auditoría administrativa
En 1971, Agustín Reyes Ponce ofrece una visión general de la auditoría administrativa. -
Bases de autodiagnóstico
En 1972, el Centro Natural de Productividad elabora las Bases de Autodiagnóstico, obra que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación a efectos de toma de decisiones. -
Control como etapa final del proceso y contenido definido de una contraloría
En 1974, César González Alcántara retoma la importancia de la función del control como etapa final del proceso además de definir el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría. -
Desarrollo de marco metodológico
En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa. -
Aplicaciones viables para entender la esencia de la auditoria
En 1977, Patricia Diez de Bonilla y Jorge Álvarez Anguiano proponen aplicaciones viables de llevar a la práctica y un marco metodológico que permite entender la esencia de la auditoría de manera más accesible, respectivamente. -
Normas de auditoria
En 1978, Ladislao Solares Vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne normas de auditoría, las características del servicio de un auditor interno e independiente el alcance de una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y sector público. -
Analizan procedimientos de empresa y se evaluan
En 1983, Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una forma para evaluarlos. -
Auditoria Operacional
En 1987, Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias. -
Se analizan aspectos teóricos y prácticos de la auditoria
En 1989, Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo. -
Conceptos fundamentales de evaluación
1994, Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una aplicación específica.