-
Siglo XIX y Principios del Siglo XX: Fundación del Código comercial de la Nación
• Contexto Económico y Social: Argentina se consolida como una economía agroexportadora, vinculada a los mercados internacionales. La actividad comercial, principalmente ligada a la producción y exportación de materias primas, comienza a exigir una regulación específica. -
Period: to
• 1862: Sanción del Código de Comercio de la Nación
Inspirado en modelos europeos (español y francés), este código sienta las bases del derecho comercial, regulando la figura del comerciante, los actos de comercio y los contratos mercantiles esenciales para la época (compraventa, mandato, comisión, transporte, seguros, etc.).
La sanción del Código de Comercio marca un hito en la organización jurídica del país, proporcionando un marco normativo para las crecientes actividades comerciales. -
Primer gran reforma del Código de Comercio
Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2)Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3)cambios en la reglamentación sobre: corredores,empresas de transporte, bolsas, sociedades,compraventa,fianza,letras de cambio, cheques,derecho marítimo,quiebras.
4)se ajustaron los contratos de mutuo,depósito y prenda,quitando el material que se consideraba civil. -
Fines del Siglo XIX y Principios del Siglo XX:
Desarrollo incipiente de leyes especiales en áreas puntuales del comercio, aunque el Código de Comercio sigue siendo el cuerpo normativo central. La jurisprudencia comienza a interpretar y adaptar las disposiciones del código a las nuevas situaciones comerciales. -
Siglo XX: Expansión, Industrialización y la Necesidad de Especialización
• Contexto Económico y Social: Argentina adopta un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, lo que genera una mayor complejidad en las transacciones comerciales y la aparición de nuevas formas de contratación y organización empresarial. -
Period: to
Década de 1930-1940
• Década de 1930-1940: En un contexto de crisis económica mundial y un nuevo modelo económico, el Estado comienza a tener una mayor intervención en la economía. Surgen las primeras leyes específicas que complementan el Código de Comercio, respondiendo a las necesidades de la industria y el comercio interno. -
Ley N° 16.426 de Transferencia de Fondo de Comercio .
• 1963: Sanción de la Ley N° 16.426 de Transferencia de Fondo de Comercio . Esta ley surge para proteger a los acreedores y evitar la enajenación fraudulenta de establecimientos comerciales e industriales en un contexto de cambios económicos y posibles reestructuraciones empresariales. -
Ley N° 17.011 de Propiedad Intelectual
• 1967: Sanción de la Ley N° 17.011 de Propiedad Intelectual , que consolida y actualiza la legislación sobre derechos de autor, reconociendo la importancia de la creación intelectual en el ámbito comercial y cultural. -
Década de 1970
• Década de 1970: Se intensifica la regulación de sectores estratégicos como el sistema financiero , con leyes que buscan ordenar, supervisar y garantizar la estabilidad de las entidades bancarias y de crédito, fundamentales para el financiamiento de la actividad comercial. -
Década de 1990
En un marco de apertura económica y mayor conciencia de los derechos de los consumidores, se implementan políticas de defensa del consumidor , con normativas que buscan proteger a los usuarios frente a prácticas comerciales abusivas y garantizar la transparencia en las transacciones. -
Ley N° 24.425 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad
• 1995: Sanción de la Ley N° 24.425 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad , que moderniza la protección de la propiedad industrial, incentivando la innovación tecnológica en un contexto de apertura económica. -
Ley N° 24.903 de Marcas y Designaciones
•1998: Sanción de la Ley N° 24.903 de Marcas y Designaciones , que actualiza el régimen de protección de signos distintivos, cruciales para la identificación y diferenciación de productos y servicios en un mercado cada vez más competitivo. -
• Siglo XXI: Modernización, Integración Regional y Nuevos Desafíos
Contexto Económico y Social: La globalización, la revolución digital y una mayor conciencia de los derechos individuales y colectivos impactan profundamente en las relaciones comerciales. -
Principios del Siglo XXI
Mayor atención a la protección de datos personales , en un contexto de creciente digitalización de las actividades comerciales y la necesidad de garantizar la privacidad de la información de los individuos. -
Resoluciones del Mercosur
A partir de 2000: Incorporación de Resoluciones del Mercosur referidas al comercio electrónico , buscando armonizar las regulaciones entre los países miembros para facilitar las transacciones en línea y promover la integración regional. -
Ley 26.579
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Ley N° 26.776
Sanción de la Ley N° 26.776 , que regula el contrato de fideicomiso , una figura jurídica versátil utilizada en diversas operaciones comerciales, financieras y de planificación patrimonial. -
Ley N° 26.771
Sanción de la Ley N° 26.771 , que introduce el contrato de arrendamiento en la legislación argentina, brindando una herramienta moderna y flexible para la financiación de bienes de capital y consumo. -
Modificaciones Clave respecto al Código de Comercio Derogado:
Figura del Comerciante: Se elimina la categoría específica del "comerciante", enfocándose en la "persona humana" o "jurídica" que ejerce una actividad económica organizada con fines de producción o intercambio de bienes o servicios.
Actos de Comercio: Desaparece la enumeración taxativa, centrándose en la noción de "actos jurídicos" realizados en el marco de una actividad económica organizada. -
Sanción del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994)
deroga el Código de Comercio y unifica las regulaciones civiles y comerciales, buscando coherencia y sistematización del derecho privado. -
Period: to
Modificaciones claves
Unificación de Contratos: Se unifican las categorías, aunque se mantienen normas específicas para ciertos contratos empresariales. Se incorporan principios generales como la buena fe y el abuso del derecho, aplicables a todas las relaciones contractuales.
Nuevas Figuras Contractuales: Se regulan de manera integral contratos modernos como el leasing y el fideicomiso, que antes tenían tratamientos dispersos o jurisprudenciales. También se regulan los contratos asociativos. -
Period: to
Modificaciones claves
Obligaciones y Responsabilidad: Se establece un régimen unificado de las obligaciones y la responsabilidad civil, aplicable tanto a las relaciones civiles como comerciales.
Tutela del Consumidor: Se incorporan principios de protección del consumidor en las relaciones contractuales, transversalizando esta protección en todo el derecho privado. -
Ley N° 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor
Sanción de la Ley N° 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor , que crea la figura de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) , un tipo societario ágil y flexible diseñado para facilitar la creación y el desarrollo de emprendimientos y pequeñas y medianas empresas.