-
-
-
Sociedad típica de la edad de bronce (entre los siglos XV a XIII a.C.) eran mercaderes de estaño y cobre, además de ser quienes podían controlar y proteger cualquier comercio, lo que los hizo poderosos al punto de ser considerados jefes militares de su gente, también eran ministros del poder absoluto (Santoni, 1995, p. 28).
-
Se transmitían los medios de producción únicamente a los hombres. Los varones eran educados por su padres en actividades agrícolas, el cultivo, ordeñar, pastorear, cazar y ejercitarse en la defensa con armas (Santoni, 1995, p. 29).
-
Los banquetes, solemnidades domesticas/religiosas, festejos, etc. eran momentos de encuentro y comunicación con una función educativa. (Santoni, 1995, p. 29).
-
La educación se adaptaba a los niños en cuanto al "deber ser", el cual estaba destinado desde su nacimiento, y el cual era influenciado y moldeado por el orden social (Santoni, 1995, p. 30).
-
Al vivir en una familia patriarcal, la familia dependía de la autoridad del jefe de familia, la mujer era "reina de la casa", pero, estaba sometida al hombre (Santoni, 1995, p. 28).
Las mujeres eran educadas por su madre, la cual las instruía en el gobierno del hogar, el hilado y tejido, la crianza de los niños, etc. (Santoni, 1995, p. 29). -
El comercio en la Edad de Bronce se realizaba por medio del sistema del trueque, es decir, el intercambio de productos o bienes (Santoni, 1995, p. 35).
-
-
-
-
La sociedad se dividió en dos clases: obrera (representantes de todas las artes y oficios que poco a poco fueron parte de los estratos inferiores de la civilización) y administrativa (los escribas, que fueron parte de la esfera político-económica incluso educacional).
-
En la Grecia posterior al 1000 a.C. se dieron desplazamientos de poblaciones, además de la introducción de nuevo instrumento de comunicación, llamado escritura (Santoni, 1995, p. 34).
-
Poco antes del año 1000 a.C. se difundió un procedimiento mucho más rápido y económico para producir objetos de hierro, con los cuales se apoyo principalmente a los trabajadores agrícolas, de este modo, los poderosos perdieron su monopolio en la producción (de bronce) (Santoni, 1995, p. 31).
-
Nace la ciudad (pólis griega), en donde la vida productiva se transporta del campo al mercado (Santoni, 1995, p. 38).
-
Durante los siglos VII y VI a.C. en Esparta predominó una educación de carácter militar, por lo tanto, era estricta y con un “ideal cívico y guerrero” (Marrow, 1998, p. 67).
-
Durante el siglo VII a.C. se redujeron costos en transportes y se mejoraron los objetos de alfarería, por lo que se favorecieron las vidas de las comunidades pequeñas (Santoni, 1995, p. 33).
-
Primer presocrático de Mileto, vivió entre los siglos VII y VI a.C. Para él, el origen de la vida es el agua, además, afirmó que todo esta lleno de dioses.
Es reconocido por haber formulado teoremas en geometría, prever eclipses y fenómenos meteorológicos (Santoni, 1995, pp.45- 46). -
Segundo presocrático de Mileto, nacido en el año 610 a.C. Concibe el origen de la vida con el ápeiron, lo indefinido. Sus aportes fueron el aprovechamiento de las relaciones con otras personas para el desarrollo mercantil, además, trazo un mapa en donde la tierra era un cilindro (Santoni, 1995, pp. 47-48).
-
Se extendió el uso de la moneda para reactivar el comercio en operaciones de compra-venta (Santoni, 1995, p. 35).
-
-
Tercer socrático de Mileto, nacido en el siglo VI a.C. Explica el origen de la vida con el aire. Es reconocido por sus reflexiones de la materia que influyeron en la ciencia moderna (Santoni, 1995, p. 47).
-
Presocrático de origen jónico, nacido en Samos a principios del siglo VI. Para él, el alma es inmortal y la razón esta presente en todo. Se le atribuyen conceptos como: matemática, teoría y cosmos, además, descubrió la relación del número con la música. En matemáticas es reconocido por el teorema que lleva su nombre para la solución de triángulos rectángulos. La educación se basaba en la disciplina y jerarquía, pues era únicamente para la élite (Santoni, 1995, pp. 50-51).
-
Presocrático nacido en Colofón en la mitad del siglo VI a.C. Fue un critico a la representación antropomórfica de los dioses y a la glorificación de la fuerza física, por lo tanto, enalteció a la sabiduría. El modelo educativo era el simposio, basado en la socialización para cultivar virtudes cívicas y el equilibrio entre facultades psíquicas y físicas (Santoni, 1995, pp. 60-61).
-
Presocrático jónico, nacido en la mitad del siglo VI a.C. El símbolo y origen de la vida era el fuego, el cual representa el flujo continuo de un devenir ininterrumpido. Es representante de la dialéctica, indicando que dos cosas contrarias harán la realidad total.
En la educación, existían métodos autoritarios y discursivos, por un lado para someter al lógos al hombre común, y porque para llegar a la verdad hay que dominar el lenguaje verbal (Santoni, 1995, pp. 54-57). -
Presocrático itálico, nacido en Elea a finales del siglo VI a.C.
Considera que el ser es, el no-ser no puede ser, por lo tanto, sostenía que la realidad es una sola e inmóvil. En este pensador, se educa por el autocontrol racional, sin dejar a un lado la búsqueda de la verdad (Santoni, 1995, pp. 57-59). -
La vida social y educación tomo un carácter más civil, sin embargo la militarización no desapareció por completo, pues los jóvenes estaban obligados a prestar servicio militar (efebía) de los 18 a los 20 años, pero, era menos estricto (Marrow, 1998, pp. 68-69).
Los valores educativos surgen bajo la areté, siendo un programa que sienta bases éticas para los aristócratas, en donde se disciplina de manera física y militar, siendo un equilibrio entre cuerpo y espíritu (Santoni, 1995, p. 39). -
Presocrático nacido en Clazomenas en los años 500 a.C. Tiene una interpretación materialista del origen de la vida, considerando que hay semillas que cambian de acuerdo a las formas y modos en que se van uniendo (siguiendo la idea de los átomos de Demócrito). En la educación, señala que el hombre se desarrolla por medio del uso de las manos y una mente organizadora que se regula por la sabiduría (Santoni, 1995, pp. 67-68).
-
-
Presocrático nacido en el siglo V a.C. Considera que el origen de la vida tiene cuatro raíces: agua, tierra, aire y fuego, las cuales son movidas por la amistad y la discordia (la primera une, la segunda divide). Su enseñanza se basa en la transmisión de la experiencia al intelecto (Santoni, 1995, p. 61-62).
-
Contemporáneo de Parménides, por lo tanto, es presocrático itálico de Elea, nacido a inicios del siglo V a.C. Formuló paradojas sobre el movimiento y la divisibilidad del espacio, con las cuales se encargo de transmitir la enseñanza de Parménides, además de abrir camino a la teoría del calculo infinitesimal (Santoni, 1995, p. 59).
-
Presocrático nacido en la Isla de Cos, en el siglo V a.C. Concebía al hombre como un organismo unitario, integrado a la naturaleza. Fue fundador de la medicina hipocrática, en donde se usaba la observación y el pensamiento inductivo, además, daba atención a las condiciones ambientales. En la educación había un equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual (Santoni, 1995, pp. 62-64).
-
Presocrático nacido en Abdera en la mitad del siglo V a.C. Introduce el conocimiento del átomo, indicando que la realidad se compone de ellos. Para él, la educación es camino hacia el bienestar, la justicia y la vida democrática (Santoni, 1995, pp. 65-66).
-
El siglo IV a.C. la educación fue un privilegio del que solo las elites gozaban, en donde por medio de manuales, se formaba en actividades como la caza, la equitación y la caballería (Marrow, 1998, pp. 70).
-
Hacia finales del siglo IV a.C. la educación empezó a democratizarse, de este modo, se desarrollaron instituciones que ofrecían enseñanza colectiva, en ellas se impartía educación física y educación musical, bajo la idea de que “la gimnasia era para el cuerpo y la música para el alma”, además de instruir en poesía y literatura (Marrow, 1998, p. 73).