-
Jakob Bernoulli fue un matemático y científico suizo, hermano mayor de Johan Bernoulli (y miembro de la reconocida Familia Bernoulli).
Bernoulli se considera como el iniciador de la teoría de la probabilidad, que hasta ese momento sólo estaba tratando de fenómenos experimentales con resultados equiprobables, motivados, aparte de los juegos de azar, por problemas de las ciencias sociales, intereses económicos, seguros, meteorología y medicina. -
Cesáreo García Ortega Gestoría de Usuarios del Hospital Punta Europa de Cádiz, Servicio Andaluz de Salud y Universidad de Cádiz, España. Puntos históricos analizados:1) Un comerciante genial John Graunt (1620-1674). 2) La normalidad en el primer paradigma: Los higienistas franceses y el relevo inglés. El estudio historiográfico de los puntos anteriores nos lleva a definir un primer paradigma.
-
Un economista y médico amigo de Graunt. William Petty publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa y propuso por primera vez - 30 años antes de Leibniz (1646-1716) a quien tradicionalmente se le atribuyó esta idea, la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos,
-
Es la parte de las matemáticas que se encarga del estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios. por experimento aleatorio en-tenderemos todo aquel experimento que cuando se le repite bajo las mismas condiciones iniciales el resultado que se obtiene no siempre es el mismo.
Tipos de probabilidades:[Editar]
2.1.1. PROBABILIDAD CLÁSICA
2.1.2. PROBABILIDAD SUBJETIVA
2.1.3. PROBABILIDAD DE FRECUENCIA RELATIVA
2.1.4. PROBABILIDAD AXIOMÁTICA -
(1749-1827), astrónomo y matemático francés, publicó en 1812 un tratado sobre la teoría analítica de las probabilidades, Théorieanalyti que des probabilités, sugiriendo que tal análisis podría ser una herramienta valiosa para resolver problemas médicos..
-
La Bioestadística es amplia y está basada en tomar todas aquellas herramientas, técnicas y conocimientos de los que nos pueda proveer la estadística, para aplicarlas directamente a las Ciencias de la Salud y el área biológica, en general. Es una disciplina en sí y su campo se encuentra en constante evolución y desarrollo. Permite contestar preguntas claves de la investigación en salud.
Realizar estudios de Casos y Controles -
Florence Nightingale fue mucho más que una dama con una lámpara. La leyenda de la santa enfermera a veces oculta la verdad: que su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas. Su ambición la llevó al infernal mundo de la Guerra de Crimea y, como consecuencia, por un camino que terminó transformado la enfermería y los hospitales. Acompáñanos en un rápido recorrido por su vida.
-
Fue publicada el 15 de noviembre de 1823 y en homenaje a este acontecimiento, desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO. Al amparo de esta ley se ordena por Decreto, el 19 de mayo de 1824, el levantamiento de los Censos de Población.
-
Antoine Augustin Cournot (Gray, Alto Saona, Francia, 28 de agosto de 1801‑ París, 31 de marzo de 1877) fue un matemático y economista francés impulsor del marginalismo, conocido por sus estudios sobre la oferta y la demanda, tanto en condiciones de competencia como de monopolio. Estudió en la Escuela Normal Superior de París donde se licenció en Ciencias en 1823. Catedrático de Análisis Matemático en la Universidad de Lyon en 1834. Rector de la Academia de Dijon de 1854 a 1862.
-
La bioestadística es una ciencia de la estadística que se ocupa de problemas planteados dentro de las ciencias que estudian la vida, tales como la biología o la medicina. William Farr se incluye en este campo, al haber realizado uno de los primeros mapas epidemiológicos en Inglaterra, mediante el uso de análisis epidemiológicos y métodos cuantitativos. Farr nació en 1807, y fue un pionero en lo que respecta a la recolección de datos estadísticos sobre enfermedades y mortalidad.
-
Ronald Ross (1857-1932) exploró la aplicación matemática de la teoría de las probabilidades con la finalidad de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de malaria en situaciones endémicas y epidémicas. Pero el cambio más radical en la dirección de la epidemiología se debe a Austin Bradford Hill (1897-1991) con el ensayo clínico aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (n. 1912), el épico trabajo que correlacionó el tabaco y el cáncer de pulmón.
-
Florence sabía que su talento para la estadística no sería suficiente para asegurar que el informe tuviera efecto. Había llegado el momento de probar sus habilidades para la comunicación. En vez de presentar listas o tablas, representó los números de muertes en una manera para entonces revolucionaria. Su "diagrama de la rosa" –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.
-
(1862-1936) propuso un modelo temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las epidemias de sarampión.
-
Jhon Brownlee(1868-1927),el primer director del British Research Concil, lucho durante veinte años con problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica, que es la capacidad de agente patógeno que invade in organismo y provoca en el una infección
-
Desarrolló varios métodos básicos de la estadística en su libro The Genetical Theory of Natural Selection, Sewall G. Wright y J. B. S. Haldane lograron resolver el conflicto e introdujeron la bioestadística y, en particular, la genética de poblaciones, como una de las ramas esenciales de la Síntesis evolutiva moderna.
Sir Ronald Aylmer Fisher (Londres, Reino Unido, 17 de febrero de 1890 – Adelaida, Australia, 29 de julio de 1962) fue un estadístico y biólogo que usó la matemática para combinar -
Austin Bradford Hill (1897-1991) con el ensayo clínico aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (n. 1912), el épico trabajo que demostrò la conexiòn el tabaco (el cigarrillo. fumar) y el cáncer de pulmón. Su célebre artículo "El medio y lay enfermedad: ¿asociación o causalidad?", que publicó en 1965 en la revista Proceedings of the Royal Society of Medicine, y que son los que siguen: De validez interna (propios del estudio)
De coherencia científica -
Fundó el Análisis Exploratorio de Datos o EDA (Exploratory Data Analysis), una nueva aproximación a la estadística que utiliza sobre todo un conjunto de técnicas basadas en el uso de gráficos. Su aportación está relacionada con muchas formas nuevas y sencillas de observar las magnitudes estadísticas. Destacan los gráficos "Box-and-Whisker Plot" (Diagrama de caja y bigotes), el "Stem-and-Leaf Diagram" (Diagrama de tallo y hojas),
-
El estudio de los puntos anteriores nos ha llevado a este segundo paradigma, el de la normalidad, ya que entendemos que en él se produce el asentamiento y reconocimiento de la Bioestadística como disciplina, le denominaremos inferencial y biomédico. Pensamos que el concepto estadístico básico que terminará significando el paradigma es el de inferencia estadística, permitida por el desarrollo de la estadística teórica y la necesidad de trabajar con muestras.
-
Sir Austin Bradford Hill fue un epidemiólogo y estadista inglés que, junto a Richard Doll, fue el primero en demostrar la conexión entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón. También es reconocidos por el ‘criterio Bradford Hill’, aquellos criterios de causalidad más comúnmente aceptados en las ciencias biomédicas, publicados por primera vez en 1965 en la revista “Proceedings of the Royal Society of Medicine”.
-
Debido a su carrera, entre 1950 y 1952 Hill logró ser presidente de la Royal Statistical Society, y fue galardonado con la Guy Medal in Gold en 1953. Unos años después, en 1961, fue nombrado caballero. Con razón de su muerte, Peter Armitage escribió que “para cualquier persona involucrada en las estadísticas médicas, la epidemiología o salud pública, Bradford Hill era simplemente el estadístico médico más importantes del