-
701
Cenobio de Valerón (Gran Canaria)
Época: Siglo VIII-XV aprox.
Función: Granero colectivo excavado en la roca.
Ubicación: Santa María de Guía, Gran Canaria.
Interés: Muestra la ingeniería rupestre aborigen y el carácter colectivo de la sociedad prehispánica. -
1401
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (La Gomera)
Época: Ampliada en el siglo XVIII.
Contexto histórico: Fundada en el siglo XV, la iglesia fue ampliada en 1490 y reconstruida tras ataques piratas y temporales, añadiendo capillas como la del Pilar y del Rosario.
Función: Iglesia matriz de San Sebastián.
Estilo: Mezcla de estilos por fases constructivas.
Arquitecto: Se inició en el siglo XV bajo la dirección del primer Hernán Peraza. -
1494
Castillo de la Luz (Gran Canaria)
Época: Finales del siglo XV.
Arquitecto: Gobernador Alonso Fajardo, marqués de Vélez (no hay registros históricos claros).
Propósito defensivo: Defensa del puerto de Las Palmas.
Importancia histórica: El Castillo de La Luz fue construido en 1494 como la primera fortaleza defensiva de Las Palmas tras la conquista de Gran Canaria. Se levantó sobre una antigua torre atribuida a Juan Rejón. Originalmente rodeado por el mar.
Interés: Una de las primeras fortalezas de Canarias. -
1511
Parroquia Matriz de Nª Sra de la Concepción, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
Época: Siglo XVI (1511).
Contexto histórico: Fue fundada en 1511. Ha sido reedificada varias veces, destacando la reforma del siglo XVIII. En su pila se bautizaron los primeros cristianos tinerfeños y fue sede provisional de la Diócesis entre 2002 y 2014.
Función: Centro de culto, sede catedralicia provisional.
Estilo: Barroco.
Ubicación: San Cristóbal de La Laguna.
Arquitecto: Diego Nicolás Eduardo (reforma siglo XVIII). -
1517
Real Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves (La Palma)
Época: 1517 (fundado), 1525 (ampliaciones) y 1646 (reconstrucción).
Función: Centro de culto dedicado a la Virgen de las Nieves, patrona de La Palma.
Ubicación: Santa Cruz de La Palma.
Interés: Destaca por su arquitectura barroca, su valioso patrimonio artístico y su relevancia cultural en la isla. -
Castillo del Cotillo (Fuerteventura) 1700 Castillo del Cotillo (Fuerteventura)
Época: Siglo XVIII.
Arquitecto: Claudio de L’Isle (ingeniero militar).
Nombre original: Torre de Ntra. Sra. del Pilar y San Miguel.
Propósito defensivo: Defensa del puerto ante ataques piratas.
Importancia histórica: Fue construido para defender el puerto de El Cotillo. Sustituyó al antiguo castillo de Rico Roque, mandado a edificar por Jean de Bethencourt en el siglo XV. Su función era proteger la costa de ataques piratas y asegurar el comercio. -
Torreón de Ventoso (Tenerife)
Época: Principios del siglo XVIII.
Contexto histórico: El Torreón de Ventoso, construido en 1750 por el comerciante irlandés Bernard White, servía para vigilar la llegada de barcos al puerto. Más tarde pasó a la familia Ventoso y fue colegio de los Padres Agustinos hasta 1995.
Función: Casa consistorial y cuartel, labores mercantiles.
Ubicación: Puerto de la Cruz, Tenerife.
Estilo: Arquitectura militar y civil.
Arquitecto: Bernand White. -
Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria)
Época: Inaugurado en 1890, reformado en el siglo XX.
Función: Teatro principal de la ciudad.
Impacto: Tiene un impacto significativo en el entorno urbano de Las Palmas de Gran Canaria, como centro cultural y social, revitalización del entorno, patrimonio arquitectónico.
Estilo: Académico, clasicista.
Arquitecto: Francisco Jareño y Alarcón. -
Kiosco Modernista del Parque San Telmo (Gran Canaria)
Época: 1924.
Función: Kiosco público.
Impacto: Embellece el entorno urbano, es un referente cultural y social desde 1924, y aporta valor patrimonial al casco histórico de Las Palmas.
Estilo: Modernista.
Arquitecto: Rafael Massanet y Faus.
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria. -
Fundación César Manrique (Lanzarote)
Época: Fundada en 1992.
Relevancia arquitectónica: Destaca por su sede, que fusiona arte, arquitectura y naturaleza, y el paisaje volcánico de Lanzarote.
Relevancia cultural: Culturalmente, mantiene su legado artístico y promueve la conservación del entorno y el arte contemporáneo, siendo un centro de actividades culturales y de sensibilización medioambiental.
Función: Museo y centro cultural.
Estilo: Arquitectura tradicional canaria con elementos modernos.
Arquitecto: César Manrique. -
Auditorio de Tenerife (Tenerife)
Época: Entre los siglos XX y XXI (1997-2003).
Relevancia arquitectónica: Destaca por su innovador diseño que recuerda una ola o vela. Es un referente por su forma única.
Relevancia cultural: Es un centro clave para la música y las artes en Tenerife, como la Orquesta Sinfónica y la Ópera de Tenerife. Su diseño y programación lo han convertido en un símbolo cultural de las Islas Canarias.
Función: Teatro principal de la ciudad.
Estilo: Expresionista.
Arquitecto: Santiago Calatrava.