Autor: Jeison Javier Ceron Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología”.

  • 800 BCE

    La enfermedad y la superstición.

    La enfermedad y la superstición.
    En esencia, atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona.
  • 300

    La enfermedad y la religión

    La enfermedad y la religión
    Época de la teoría punitiva. Se creía que los dioses impartían su juicioso mediante una enfermedad castigando la humanidad por su negligencia o algún mal comportamiento, estas enfermedades también eran provocadas por algunos demonios, según la creencia popular.
  • 800

    La teoría cósmica o sideral.

    La teoría cósmica o sideral.
    Se establecía relación entre la Astrología y la etiología, se atribuían efectos en la salud según los astros. los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas.
  • 1000

    La teoría humoral.

    La teoría humoral.
    Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates, básicamente la enfermedad ocurría cuando se rompía la armonía de los 4 elementos que constituyen el cuerpo o cuando uno de estos se acumulaba en un órgano e impedía la circulación de los demás, desencadenando la enfermedad.
  • 1358

    La teoría del miasma.

    La teoría del miasma.
    Los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición, se difunden en el aire y son inhalados por las personas que finalmente se enferman.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    Este tema fue abordado por diferentes referentes de la ciencia de carácter empírico como el médico medieval Girolamo Fracastoro se refería a las "semillas" de la sífilis, Thomas Sydenham (el Hipócrates inglés) empleó el término "partículas morbíficas", Richard Morton y Benjamín Martin se adhirieron a la teoría animalcular de la enfermedad y finalmente Jakob Henle y Edwin Klebs iniciaron la fase experimental a mediados del siglo XIX
  • La teoría microbiana.

    La teoría microbiana.
    “causa vera sine qua non” que indica causa verdadera o real, Pasteur en 1876 investigó la causa de la infección urinaria en el hombre, y elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad.
  • Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.
    A lo largo del tiempo diversos pensadores como Hipócrates quien desgloso el termino en 3 categorías de enfermedades; de la cabeza, enfermedades de la piel, y enfermedades de la cavidad. Al pasar de muchos años hubo un giro hacia una taxonomía ontogénica y etiológica más estable, basada en órganos o en sistemas fisiológicos del hospedero. En ambas disciplinas surgieron las expresiones bacteriosis, micosis y virosis.
  • La triada de enfermedad en la fitopatología.

    La triada de enfermedad en la fitopatología.
    Se refiere a la percepción de la enfermedad desde el punto de vista del enfermo, de la sociedad que lo rodea y por último del punto de vista médico sujeta al método científico y al racionalismo. Aunque esta trilogía no es aplicable a tabla rasa en la Fitopatología, Así, una planta puede estar enferma para el agricultor mas no para el fitopatólogo, o viceversa en casos de infecciones latentes o asintomáticas, o puede que ambos coincidan en el diagnóstico.