Autorregulación del aprendizaje

  • Zimmerman-Análisis Triádico de SRL

    Zimmerman-Análisis Triádico de SRL

    Fue uno de los primeros autores de SRL.
    El primer modelo, conocido como el Análisis Triádico de SRL, representa las interacciones de tres formas de SRL: medio ambiente, de comportamiento y de nivel de persona.
  • Pintrich-relación empírica SRL y motivación

    Pintrich-relación empírica SRL y motivación

    Fue uno de los primeros en analizar la relación empíricamente entre SRL y motivación, teóricamente y la falta de conexiones entre la motivación y la cognición. El modelo se compone de cuatro fases: (1) previsión, planificación y activación; (2) Seguimiento; (3) Control; y (4) Reacción y reflexión. La regulación del comportamiento, se basa en el trabajo de Bandura (1977,1986, 1997) y el modelo Tríadico de Zimmerman (1989) .
  • Pintrich-cognición

    Pintrich-cognición

    Primero, en términos de la regulación de la cognición, Pintrich incorporó investigación metacognitiva, como juicios de aprendizaje y sentimientos de conocimiento. Esta incorporación enfatiza lo importante que es la cognición para Pintrich. Con respecto a la segunda área, la regulación de la motivación y el afecto, Pintrich explicó que la motivación y el afecto podrían ser regulados por los estudiantes basándose en su propio trabajo empírico
  • Boekaerts-Modelo Estructural de la Autorregulación

    Boekaerts-Modelo Estructural de la Autorregulación

    En primer lugar, se desarrolló un modelo estructural en el que la autorregulación se dividió en seis componentes, que son: (1) el conocimiento específico del dominio y habilidades, (2) las estrategias cognitivas, (3) de autorregulación cognitiva estrategias (4) creencias motivacionales y teoría de la mente, (5) estrategias motivacionales y (6) estrategias autorreguladoras motivacionales
  • Boekaerts-Modelo Estructural de la Autorregulación

    Boekaerts-Modelo Estructural de la Autorregulación

    El modelo de autorregulación del aprendizaje (SRL) se centró en explicar cómo los estudiantes activan diferentes objetivos relacionados con su aprendizaje. Fue pionero en usar medidas situacionales específicas para evaluar la motivación y el SRL. Su utilidad ha sido en: (a) profundizar en los componentes del SRL, (b) capacitar a docentes, (c) crear instrumentos de medición para investigación, y (d) diseñar programas de intervención.
  • Boekaerts-Modelo de aprendizaje adaptable

    Boekaerts-Modelo de aprendizaje adaptable

    El segundo modelo de SRL, fue el Modelo de aprendizaje adaptable, describe dos modos de procesamiento paralelo: (a) un modo de dominio o aprendizaje y (b) un modo de afrontamiento o bienestar. (teoría de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba)
  • Pintrich  -El MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire)

    Pintrich -El MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire)

    El MSLQ se compone de 15 escalas, divididas en una sección de motivación con 31 elementos, y una sección de estrategias de aprendizaje (SRL) con 50 elementos que se subdividen en tres tipos generales de escalas: cognitiva, metacognitiva y gestión de recursos. Una de las fortalezas del MSLQ es su combinación de SRL y motivación, que ofrece información detallada sobre el uso de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
  • Flavell, J. H.: Teoría de la Metacognición

    Flavell, J. H.: Teoría de la Metacognición

  • Boekaerts-Modelo de aprendizaje adaptable

    Boekaerts-Modelo de aprendizaje adaptable

    versión extendida del modelo, que señala diferentes propósitos de la autorregulación durante el proceso de aprendizaje, (1)expandir los conocimientos y habilidades personales, (2)proteger el compromiso personal con la actividad de aprendizaje, y (3)prevenir amenazas y daños al yo. Hizo hincapié en el papel clave que las emociones positivas y negativas desempeñan en la SRL, y se describen 2 estrategias diferentes de abajo hacia arriba, (estrategias volitivas y estrategias de regulación emocional)
  • Winne y Hadwin

    Winne y Hadwin

    Está fuertemente influenciado por la Teoría del procesamiento de la información que explora los aspectos cognitivos y metacognitivos de la SRL,Esta línea de trabajo ha producido el modelo de aprendizaje regulado socialmente compartido(SSRL) en colaboración con Järvelä y Miller. Un aspecto crucial es el uso de criterios y estándares para establecer metas, monitorear y evaluar, aspectos que están alineados con la investigación de autoevaluación. La e.empírica se basa en el trabajo con computadoras
  • Zimmerman-modelo Multi-Level

    Zimmerman-modelo Multi-Level

    El tercer modelo Zimmerman desarrollado, que recientemente se ha denominado modelo Multi-Level, representa las cuatro etapas en las que los estudiantes adquieren su competencia de autorregulación
  • Zimmerman-Fases ciclicas

    Zimmerman-Fases ciclicas

    El segundo modelo se ajustó, incluyendo nuevas estrategias metacognitivas y volitivas en la fase de rendimiento.Fases:
    1.Previsión analizan la tarea, establecen objetivos, planifican cómo alcanzarlos y varias creencias motivacionales impulsan el proceso. 2.Desempeño ejecución de la tarea, monitoreo del progreso y estrategias de autocontrol para estar comprometidos y motivados. 3.auto-reflexión, evalúan cómo ha realizado la tarea haciendo atribuciones sobre su éxito o fracaso
  • Winne y Hadwin -Cuatro fases

    Winne y Hadwin -Cuatro fases

    (a)definición de la tarea: generan una comprensión de la tarea a realizar; (b)establecimiento de metas y planificación : generan metas y un plan para alcanzarlas;(c)adoptar tácticas y estrategias de estudio : el uso de las acciones necesarias para alcanzar esos objetivos; y (d)adaptar metacognitivamente el estudio.: ocurre una vez que se completan los procesos principales y el estudiante decide realizar cambios a largo plazo en sus motivaciones, creencias y estrategias para el futuro.
  • Efklides -Modelo metacognitivo y afectivo de aprendizaje autorregulado (MASRL)

    Efklides -Modelo metacognitivo y afectivo de aprendizaje autorregulado (MASRL)

    Se basa en la teoría de Bandura, se basa en los anteriores modelos. Tiene dos niveles. 1.El nivel de persona y comprende las características personales del estudiante,se compone de: (a) cognición, (b) motivación, (c) autoconcepto, (d) afecto, (e) volición, (f) metacognición. Es de arriba hacia abajo porque está estructurado alrededor de las metas. 2.El nivel de tarea x persona, es donde tiene lugar la interacción entre el tipo de tarea y las características del alumno, es de abajo hacia arriba.
  • Boekaerts-La evidencia empírica

    Boekaerts-La evidencia empírica

    La autorregulación tiene tres fines: crecer en habilidades, cuidar el bienestar evitando amenazas, y proteger los compromisos redirigiendo la atención. Si una tarea parece dañina, surgen emociones negativas y se prioriza proteger el ego. Pero si la tarea conecta con metas personales, se activan emociones positivas y el deseo de aprender, lo que impulsa al estudiante hacia el desarrollo personal y el dominio.
  • Schunk, D. H. : Learning theories: An educational perspective

    Schunk, D. H. : Learning theories: An educational perspective

  • Järvelä y Hadwin SRL en colaboración

    Järvelä y Hadwin SRL en colaboración

    La teoría de la autorregulación (SRL) se ha ampliado al contexto social del aprendizaje colaborativo con TIC, proponiendo tres niveles: SRL (regulación individual en interacción), CoRL (apoyo y guía entre pares que impulsan la autorregulación) y SSRL (regulación compartida, donde el grupo planifica, actúa y reflexiona de forma conjunta). Estos niveles permiten adaptar estrategias y emociones para aprender juntos de forma más efectiva.
  • Usher, E. L., & Schunk, D. H.: A social cognitive theoretical perspective of self-regulation. In D. H. Schunk & J. A. Greene (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance.

    Usher, E. L., & Schunk, D. H.: A social cognitive theoretical perspective of self-regulation. In D. H. Schunk & J. A. Greene (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance.

  • DiBenedetto, M. K., & Schunk, D. H.: Assessing academic self-efcacy. In M. S. Khine & T. Nielsen (Eds.), Academic self-efcacy in education.

    DiBenedetto, M. K., & Schunk, D. H.: Assessing academic self-efcacy. In M. S. Khine & T. Nielsen (Eds.), Academic self-efcacy in education.

  • Cleary, T. J., Slemp, J., Reddy, L., Alperin, A., Lui, A., Austin, A., Austin, A., & Cedar, T.: Characteristics and uses of SRL microanalysis across diverse contexts, tasks, and populations: A systematic review. School Psychology Review.

    Cleary, T. J., Slemp, J., Reddy, L., Alperin, A., Lui, A., Austin, A., Austin, A., & Cedar, T.: Characteristics and uses of SRL microanalysis across diverse contexts, tasks, and populations: A systematic review. School Psychology Review.

  • Kitsantas, A., Cleary, T. J., DiBenedetto, M. K. & Hiller, S. E. Essentials of Research Methods for Educators

    Kitsantas, A., Cleary, T. J., DiBenedetto, M. K. & Hiller, S. E. Essentials of Research Methods for Educators