Images (1)

Barroco y Rococo siglos XVII Y XVIII

By JeShuu
  • 2997 BCE

    3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación urbana

    3.3 Los asentamientos humanos y la ordenación urbana
    Asentamientos: Desde los primeros humanos, las comunidades se establecieron cerca de fuentes de agua, tierras fértiles o rutas comerciales. Ordenación Urbana: En la Antigüedad y la Edad Media, las ciudades se estructuraban de manera funcional (mercados, defensas). Desarrollo moderno: En el Renacimiento y Barroco, las ciudades fueron planeadas con ideas de simetría y estética, mientras que en la era industrial (siglo XIX), crecieron rápidamente debido a la urbanización.
  • 1492

    3.2.1 Colonialismo

    3.2.1 Colonialismo
    Invasión y dominación de territorios por potencias europeas (España, Portugal, Inglaterra, Francia, etc.). Objetivo: Expansión territorial, explotación de recursos naturales y mano de obra. Colonias: África, Asia, América y Oceanía. Consecuencias: Desigualdad, explotación, y resistencia indígena; grandes cambios económicos y culturales.
  • 1517

    3.1.1 La Reforma y Contrarreforma

    3.1.1 La Reforma y Contrarreforma
    La Reforma (siglo XVI) Martín Lutero cuestiona la Iglesia católica, dando origen al protestantismo. División religiosa en Europa. La Contrarreforma (siglo XVI y XVII) La Iglesia católica responde con reformas internas y reafirma sus creencias. El Concilio de Trento y la Inquisición son clave en esta respuesta.
  • 1521

    3.4.1.3 Arte Colonial en la Nueva España

    3.4.1.3 Arte Colonial en la Nueva España
    Características: Fusión de estilos europeos (principalmente barroco y renacentista) con influencias indígenas. Manifestaciones: Iglesias, conventos, esculturas y pinturas religiosas muy ornamentadas. Función: Evangelizar a los pueblos indígenas y mostrar el poder de la Iglesia y la corona española.
  • 3.5.1 Borromini y el nacimiento del Barroco

    3.5.1 Borromini y el nacimiento del Barroco
    Francesco Borromini: Arquitecto italiano clave en el desarrollo del Barroco. Características: Usó formas curvas, espacios dinámicos y efectos de luz para crear emoción y movimiento en la arquitectura. Importancia: Revolucionó la arquitectura clásica y ayudó a definir el estilo barroco junto con otros como Bernini.
  • 3.2 Modo de producción

    3.2 Modo de producción
    Feudalismo en declive, con la burguesía emergente debido al comercio. Desigualdad social: nobleza y clero controlaban el poder, mientras que las clases bajas sufrían pobreza. Capitalismo emergente en ciudades.
  • 3.3.1 La ciudad barroca

    3.3.1 La ciudad barroca
    Urbanismo monumental: Las ciudades barrocas se caracterizan por un diseño ordenado, simétrico y grandioso, con plazas, avenidas amplias y grandes edificios religiosos y civiles. Ejemplos: Roma, París y Madrid, que fueron renovadas con la idea de impresionar a los habitantes y a los visitantes. Influencias: El absolutismo y la Iglesia influyeron en la planificación, buscando reflejar poder y orden.
  • 3.4.1.1 Arte barroco europeo y americano

    3.4.1.1 Arte barroco europeo y americano
    Europa: El arte barroco buscaba impactar y emocionar, usando movimientos dramáticos, contrastes de luz y sombra (claroscuro) y gran realismo. América: En las colonias, el barroco se mezcló con tradiciones indígenas y locales, dando origen al barroco americano (más colorido y ornamentado). Objetivo: Defender la fe católica (Contrarreforma) y exaltar el poder de reyes e Iglesia.
  • 3.1 Conformación de la sociedad

    3.1 Conformación de la sociedad
    Barroco -Sociedad rígida: nobleza, clero y pueblo. -Poder absoluto del rey y la Iglesia. -Poca movilidad social y mucha desigualdad. Rococó -Nobleza enfocada en el lujo. -Mayor desigualdad entre ricos y pobres. -Primeros cuestionamientos al orden social.
  • 3.5.3 Barroco francés, holandés, ruso e italiano

    3.5.3 Barroco francés, holandés, ruso e italiano
    Barroco Francés Más clásico y elegante, ligado al poder de Luis XIV Buscaba orden, grandeza y control. Barroco Holandés Más realista y cotidiano, enfocado en retratos, paisajes y vida diaria. Representado por artistas como Rembrandt. Barroco Ruso Muy ornamentado y mezclado con tradiciones locales. Impulsado por los zares para mostrar riqueza y modernización Barroco Italiano Cuna del barroco: dramático, emotivo y teatral Grandes artistas como Bernini y Borromini definieron el estilo.
  • 3.5.4 Barroco Herreriano y Churrigueresco en España

    3.5.4 Barroco Herreriano y Churrigueresco en España
    Barroco Herreriano Años: Finales del siglo XVI y principios del XVII (aprox. 1580-1625). Estilo sobrio, sencillo y austero, basado en líneas rectas y poca decoración. Inspirado por Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio de El Escorial. Barroco Churrigueresco Años: Finales del siglo XVII y siglo XVIII (aprox. 1680-1750). Estilo muy recargado y ornamental, con detalles muy elaborados y dramáticos. Llamado así por la familia de arquitectos Churriguera
  • 3.5.2 Bernini y el esplendor del barroco

    3.5.2 Bernini y el esplendor del barroco
    Gian Lorenzo Bernini: Escultor, arquitecto y pintor italiano, máximo representante del Barroco. Características: Obras llenas de movimiento, emoción y realismo, con gran manejo del espacio y la luz. Importancia: Embelleció Roma con esculturas, fuentes y plazas que reflejan el poder de la Iglesia y el esplendor barroco.
  • 3.3.2 Versalles y el modelo de ordenación urbana

    3.3.2 Versalles y el modelo de ordenación urbana
    Versalles: El Palacio de Versalles (cerca de París) fue transformado por Luis XIV en símbolo del poder absoluto. Ordenación urbana: Se construyeron amplios jardines y avenidas simétricas, con un diseño que reflejaba el control y la magnificencia del monarca. Modelo: Influenció la organización de otras ciudades europeas, con calles rectas, plazas amplias y grandes edificios representativos.
  • 3.6 Barroco novohispano

    3.6 Barroco novohispano
    Características: Muy ornamentado, colorido y con mezcla de elementos indígenas y europeos. Manifestaciones: Iglesias, retablos, esculturas y pinturas religiosas en la Nueva España (actual México). Importancia: Refleja la riqueza cultural y religiosa de la época colonial.
  • 3.6.1 El barroco mexicano del siglo XVII

    3.6.1 El barroco mexicano del siglo XVII
    Características: Arte religioso muy decorado, con influencias indígenas y españolas. Manifestaciones: Iglesias, conventos y retablos llenos de detalles y símbolos. Importancia: Buscaba impresionar y evangelizar a los pueblos indígenas.
  • 3.5.5 Rococo del norte de España

    3.5.5 Rococo del norte de España
    Características: Estilo elegante, ligero y decorativo, con mucha ornamentación y detalles finos. En el norte de España, como en Galicia o el País Vasco, se aplicó en iglesias, palacios y retablos con un toque más sobrio que en otras regiones europeas
  • 3.6.3 El diseño interista barroco en Mexico

    3.6.3 El diseño interista barroco en Mexico
    Características: Uso de elementos europeos como columnas salomónicas, cúpulas y rocalla mezclados con influencias indígenas. Manifestación: Las iglesias y conventos de la Nueva España adoptaron una decoración muy detallada y exuberante, con fachadas recargadas y retablos barrocos en su interior. Importancia: Refleja el auge de la Iglesia católica y el poder colonial, fusionando estilos para crear una identidad propia del virreinato.
  • 3.6.2 El Churrigueresco del siglo XVIII

    3.6.2 El Churrigueresco del siglo XVIII
    Características: Estilo extremadamente recargado y ornamentado, con detalles elaborados, columnas salomónicas, y un uso exuberante del rocalla (motivos decorativos en forma de conchas y curvas). Manifestaciones: Se aplicó principalmente en la arquitectura religiosa (iglesias y retablos), especialmente en España y las colonias españolas (como la Nueva España). Importancia: Refleja el auge del absolutismo y la Iglesia, buscando causar una fuerte impresión emocional.