
LÍNEA DE TIEMPO GRAFICADA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA XIX-XX (1895-1919) DISCRIMINACIÓN Y LA ACTUALIDAD
By AmbarSanchez
-
Periodo de inicial de la Historia del Perú republicana entre 1827 y 1872,en la cual los caudillos militares tomaron el control absoluto y se disputaron el poder político del Estado peruano, generándose y la anarquía.
-
Esta coyuntura ha permanecido hasta los últimos tiempos, por las personas de la clase social mas alta.
-
Indígenas y esclavos
Discriminación hacia los indígenas por su identidad comunal. Eran obligados a dar servicio personal y pagar tributos.
La esclavitud hacia las personas negras continuaba.
Los hacendados dependían de la mano de obra de los esclavos negros. -
La inmigración de los asiáticos.
Al empezar la inmigración de los asiáticos, fueron los más requeridos en la explotación del guano. El trabajo de los chinos se realizó en condiciones semi-esclavitud, que también eran discriminados por su cultura. -
Período republicano entre 1845 y 1872, donde el Estado peruano obtuvo grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano de las islas (fertilizante orgánico), hacia el mercado industrial europeo.
-
Liberación de los esclavos. Ramón castilla decretó oficialmente en 1854 a los afroamericanos como ciudadanos del país.
Abolió el tributo indígena y los mayorazgos. -
Movimiento político sucedido en el Perú a finales del siglo XIX, propone el retorno completo de los civiles al ejercicio de los poderes del Estado.
-
Partido Civil
El partido civilista estaba formado por banqueros, comerciantes, burgueses, profesionales catedráticos, según su pensamiento plutocracia sólo ellos podían gobernar y no al pueblo.
Lo cual no involucra a las familias pobres. -
La apropiación de las tierras indígenas por parte de las burguesías terratenientes representó una guerra interna que se desarrolló antes y durante la guerra del pacífico, lo cual dieron levantamientos indígenas contra la burguesía por la recuperación de sus tierras.
-
Fue un enfrentamiento bélico que se lidió en las costas del Pacífico sudamericano entre Perú y Bolivia (aliados), frente a Chile, constituyó una de las devastaciones más grandes de la historia republicana del Perú.
-
Reconstrucción del Perú después de la destrucción producida por la guerra del guano y el salitre. (Guerra con Chile o del Guerra del pacífico).
-
Se produjo la rebelión indígena e andinas anti fiscal en Huaraz, por Pablo Atusparia.
Todos los alcaldes e indios protestaron, sin embargo Atusparia fue arrestado y torturado para que declarara quien había escrito el memorial. Mientras todos reclamaban su libertad por la lucha contra la tributación indígena. -
Comúnmente por blancos descendientes de familias europeas que intentaban casar a sus hijos o hijas con personas de su clase social. Eran racistas y miraban con cierto desprecio a las clases sociales más pobres.
Discriminación a culturas andinas y amazónicas.
En esa sociedad el quechua era considerado una lengua "vergonzosa" y la cultura andina era despreciada por los altos círculos limeños. -
El Perú fue gobernado por una élite oligárquica y aristocrática dedicada a satisfacer sus intereses de poder, dejando a las masas populares en un estado de postergación y marginación social.
-
Consiste en la persecución de tribus amazónicas e indígenas para capturar a los habitantes y someterlos a la “explotación cauchera” sin ninguna retribución.
-
Un sistema donde los altos cargos del Estado estuvieron reservados para los hombres más ricos del Perú.
La época donde se privilegiaba la cultura europea y se creía que la cultura andina era atrasada y debería ser eliminada. -
Actualidad siglo xxi (2020)
La discriminación y el racismo ha estado presente desde un inicio, en todas las épocas del Perú, no solo hacia los esclavos negros, sino hacia los tribus amazónicas e indígenas, las familias mas pobres, o de rasgos étnicos, por su hablar, y en general por sus aspectos.
Actualmente permanecen esas discriminaciones, también hacia los extranjeros como “los venezolanos”, o xenofobia.