-
Me presento en el foro
-
Tenemos el primer encuentro para la presentación de la asignatura. Se explica el funcionamiento de la misma (encuentros, medialabs, webinars), las figuras de los líderes intermedios; y el funcionamiento de la PEC Grupal (un proyecto ApS de creación de un tMOOC para REDEM).
-
En la serie se refleja muy bien la importancia que tienen en la sociedad postdigital las redes sociales, ya que la idea que subyace es que para construir una marca, se necesita la participación en las redes sociales. Es decir, si no estás en las redes sociales, no existes. Pero en la serie también se hace hincapié en que no solo se necesita mucha cantidad de seguidores, sino que es importante cuidar el contenido, la imagen, el compromiso, etc.
-
Durante este bloque hemos hablado de redes sociales y de la sociedad postdigital en los encuentros con Dr. Javier Gil-Quintana, en los foros de debate y a través de las lecturas de la bibliografía básica
-
Me ofrezco como líder intermedio en el foro destinado para ello, ya que en la asignatura de Comunicación y Educación del Grado de Educación Social del curso 2020/2021 participé y me pareció una propuesta muy interesante
-
Nos acercamos a las redes sociales y a la sociedad postdigital. Trabajamos en los foros y en la lectura de la bibliografía
-
Participo como líder intermedio en el encuentro para trabajar los contenidos
-
En la serie se puede ver con claridad el impacto tan fuerte que pueden tener en la vida que pueden tener las redes sociales, o, mejor dicho, un uso no adecuado de las redes sociales. Quiero pensar que los usos adecuados ganan a los que no lo son, pero eso pasa obligatoriamente, por aprender a usarlas de un modo adecuado y saber participar en esos nuevos espacios virtuales de la sociedad psotdigital en los que todos y todas como e-ciudadanos/as nos encontramos cada día (por no decir cada hora).
-
En la sesión del martes 25 de octubre se habló de esa sobreexposición de algunas personas en las redes sociales y la posibles repercusiones de ello en su salud mental. El personaje de Alma visibiliza esa sobreexposición y uso que hace de las redes sociales relacionado con su salud mental. Me parece un buen ejemplo al respecto de lo que se habló en clase.
-
La música tiene un gran poder de influencia en las personas. Creo que lo sigue teniendo. ¿Quién no se ha cortado el pelo de su ídolo o se ha vestido como él/ella o ha adoptado algunas de sus frases como lemas? John Lenon usó su música, o quizás la sociedad usó la música de Lenon (no se qué fue antes si el huevo o la gallina) como bandera de la paz. La Bella Ciao, aún vigente en nuestros días (tanto como para ser el "himno" de un fenómeno de éxito a nivel mundial como "La Casa de Papel"),...
-
La música tiene la capacidad, como el cine, de representar la realidad. Y creo que hay un ejemplo claro en dos canciones que se llevan cinco décadas: "Los días de la semana" de Miliki, donde una niña se pasa la semana haciendo las tareas domésticas sin poder jugar, y recordamos haber repetido aquellas coreografías con alegría. La sociedad ha evolucionado y el ejemplo es la versión "Así Bailaba" enlace
-
En este bloque aprendemos en un encuentro con la profesora David Recio y con Carmen Cantillo, así como en las Jornadas IDI.
-
lo que ocurre en la película es una actualización de lo que ha ocurrido desde que existen las relaciones humanas y por tanto, desde que el ser humano está en la Tierra. No obstante, a mí me sugiere una reflexión ¿quién conoce mejor a su pareja, su madre, su hijo/a, sus amigos/as: nosotros o los algoritmos o todos aquellas APPs, webs a las que les damos permiso sin miramientos a conocer cada detalle de nosotros/as mismos/as?
-
Lo virtual es tan parte de la vida real que, efectivamente, un criterio de "cotilleo rosa" es que una pareja ha eliminado las fotos del otro en sus redes sociales, o no se dan un like en ellas....o al contrario, que se siguen en redes sociales.... Lo real es virtual y lo virtual real, característica de la sociedad postdigital (Escaño, 2019)
-
Distintas ponencias sobre gamificación.
Participo dinamizando las redes. -
David Recio nos expone varios sMOOC o MOOC gamificados, nos explica aspectos a tener en cuenta a la hora de gamificar contenidos (narrativa, progreso,...) así como herramientas con las que poder gamificar.
-
Durante este bloque nos ha acompañado Dr. José Javier Hueso, donde hemos abordado las características de los sMOOC y tMOOC, y se ha realizado un Medialab y una tutoría específica para crear un sMOOC.
Yo he participado en la creación de este sMOOC -
Hablamos sobre los sMOOC y los tMOOC diferenciándolos de los MOOC, xMOOC y cMOOC.
Analizo las posibles aplicaciones para nuestro sMOOC grupal: construcción colectiva del conocimiento, crear comunida, uso de MEMES -
Dr. José Javier Hueso nos explica el funcionamiento de la plataforma tmooc.es: agregarnos todxs como docentes. favorecer que sea interecreativo, accesibilidad de los materiales, incluir gamificaciones, interacción en las redes, modelo comunicativo horizontal, aplicación práctica de los conocimientos,...
-
Dr. José Javier Hueso nos ejemplifica diferentes acciones que tendremos que realizar en la creación de nuestro sMOOC, ofreciendo un espacio para las dudas que nos vayan surgiendo
-
Tutoría muy útil sobre dudas que estamos encontrado en la elaboración del sMOOC
-
Hablamos de algunas cuestiones sobre el lanzamiento de los sMOOC y una valoración general de la asignatura. Yo expongo lo importante que ha sido el ApS del sMOOC ya que ha sido motivante y práctico aprender sobre los sMOOC así.
-
Nuestro grupo, formado por Pau Basart, Carmen Escario, Ignacio Esteban, Rodrigo Serrano y yo, lanzamos el sMOOC desde el día 10 de enero de 2023. Enlace