-
Los gobiernos militares iniciaron con el general Maximiliano Hernández Matínez, entre las nuevas leyes que tendría este tipo de gobierno sería el cambio de la base agrícola, que en ese entonces era la cultivación del añil, retirándolo por el café.
-
Debido al intento fallido de una unión centroamericana, El Salvador luego de dar a conocer su constitución, comenzó intentando recuperar la estabilidad económica, pero ésta parecía ser eterna, el pueblo no contento con esto se alteró aún más con las nuevas leyes en los terratenientes.
-
Llamada también "La guerra del fútbol" fue un conflicto entre El Salvador y Honduras que tuvo un plazo de aproximadamente 100 horas, fue causada mayormente por la expropiación de las tierras de los salvadoreños residentes en Honduras, tierras en las que los salvadoreños habían residido durante generaciones, esto llegó a un punto donde el gobierno hondureño los aterrorizaba amenazándolos a muerte si no se regresaban a su país (El Salvador).
-
El 18 de febrero de 1971, nueve días después de su secuestro, asesinan cruelmente a Ernesto Regalado Dueñas, de 36 años de edad, dejando horrorizados y un profundo dolor a su esposa y dos pequeños hijos, su madre, hermanos, y el resto de la familia, y consternada a la mayor parte de la sociedad salvadoreña.
Cabe destacar que la muerte de Ernesto Regalado Dueñas fue la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria. -
Arturo Armando Molina es elegido nuevo presidente.
La UNO (Unión Nacional Opositora) se negó a aceptar esto, reiterando muchas veces que en los comicios se cometió fraude electora, no obstante, intentaron dar un golpe de estado, el cual resulto fallido. -
Roberto Poma era un hombre importante, era uno de los principales asesores del gobernante Armando Molina.
En el ERP, organizaron un secuestro al cual le llamaron "Operación Roma". El secuestro, cuya organización fue muy difícil debido a que Poma siempre andaba armado y su rutina muy bien cuidada por guardaespaldas de élite.
El gobierno y la familia de Poma fueron engañados con un falso rescate, pagando una suma muy grande de dinero. -
Los escuadrones de la muerte (1979-1991) eran grupos paramilitares de extrema derecha que hacían el trabajo sucio (por así decirlo) del gobierno, atentaban contra toda persona que estuviera en contra del Estado.
Estos grupos causaban gran temor en la sociedad salvadoreña, especialmente a los ligados al FMLN de ese entonces, ya que si se daban cuenta de una irregularidad, tomaban cartas en el asunto sin importar quién fuera. Se dice que entre sus actos está la muerte de Monseñor Romero. -
-
El 8 de mayo de 1979, durante una de las tomas de catedral, 24 manifestantes que participaban en una toma fueron asesinados en las gradas del templo, por las fuerzas de seguridad de El Salvador. Un dato curioso: Monseñor Romero nunca aprobó las tomas de templos, pero se mostró comprensivo con los que realizaban estos actos, pues reconocía los pocos espacios de protesta legal que existían en el país.
-
Estos batallones fueron creados en la década de 1980 con el objetivo principal de luchar contra los grupos guerrilleros del FMLN. Estos batallones eran:
BIRI Atlacatl
BIRI Atonal
BIRI Ramón Belloso
BIRI Eusebio Bracamonte
BIRI Manuel José Arce -
El lunes 24 de marzo de 1980 aproximadamente a las 6:30pm fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador desde un auto con capota de color rojo, impactó en su corazón momentos antes de la Sagrada Consagración. Tenía 62 años. Fue reconocido mayormente por su prédica defendiendo los derechos humanos.
-
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es un partido político de centroizquierda/izquierda.
Antes de la formación de un único partido, habían dispersas varias fuerzas guerrilleras, luego de varios intentos por unir las fuerzas político-guerrilleras, fue hasta el 10 de octubre de 1980 que se consolidó el partido (FMLN), conformado por 5 fuerzas guerrilleras. -
Félix Ulloa, quien tenía el cargo de rector de la Universidad de El Salvador fue asesinado por un grupo paramilitar (escuadrón de la muerte) a pocos metros del campus de la universidad.
-
Las monjas norteamericanas que arrivaron al país con intención de ayudar a las personas más necesitadas durante los conflictos fueron en un principio secuestradas, luego asesinadas.
-
El FMLN lanzó lo que llamó una "ofensiva final", después rebautizada como "ofensiva general", contra el gobierno salvadoreño, encabezado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. El objetivo declarado era la toma del poder antes de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que ocurriría el 20 de enero de ese mismo año. La idea del FMLN era que la población se levantaría con ellos para derrocar la gobierno, aunque no sucedió y la toma de poder fue un fracaso.
-
La radio Venceremos, fundada en las montañas del departamento de Morazán era un medio de comunicación que el FMLN usaba en ése entonces para dar noticias a la población 3 veces al día, por FM u onda corta. Para evitar su detección, muchas veces los comunicados eran enviados a través del alambre que se utilizaba para cercar un lote, una tierra, etc.
-
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) se funda como una ideología política de carácter nacionalista, no aceptando el comunismo internacional, apoyando la democracia transparente para un mejor país.
-
En la madrugada del 15 de octubre de 1981 la inversión millonaria "El Puente de Oro" había sido confinado a simples escombros, en un operativo llevado por el FMLN con otras estructuras terroristas, fue colocada dinamita en las bases del puente, luego procedieron a explotarlo. Una maravilla de la ingeniería en El Salvador destruida en segundos.
-
Durante una incursión que realizó el batallón Atlacat que tuvo una duración de 3 días, se les interrogó a los habitantes de los cantones (aldeas) de El Mozote, La Joya y Los Toriles, en el departamento de Morazán para saber más sobre los movimientos del grupo guerrillero, esto sin excepción alguna, a niños y adultos. Luego, después de un interrogatorio cruel (los torturaban) eran asesinados. Se calcula que fueron unas 600 personas las que perecieron.
-
En este suceso de contrainsurgencia, con la participación de aproximadamente seis mil soldados participaron en esta operación realizada en San Vicente, los niños, hombres y mujeres fueron asesinados de una manera muy cruel y salvaje.
-
El 15 de octubre de 1984, se dio el primer paso para alcanzar la Paz en El Salvador, en esta reunión asistieron el presidente José Napoleón Duarte y los dirigentes del FDR-FMLN, siendo la primera iniciativa de un alto al fuego.
-
El Teniente Coronel José Domingo Monterrosa Barrios, considerado por los miembros del ejército salvadoreño, como uno de sus mejores estrategas, fue asesinado, en Joateca, Departamento de Morazán, cuando estalló el helicóptero en que se disponían a despegar, se responsabilizó al ERP de tal acto terrorista.
Junto a el mueren otros personajes importantes en ese entonces, como el comandante del Batallón Atlacatl José Armando Melara -
Esta vez fue en Ayagualo, La Libertad.
Entre algunos de los puntos que fueron tratados están:
-Que se aprobaran las normas de procedimiento de la Comisión Especial.
-Libre circulación de vehículos civiles en época navideña.
-Continuación de reuniones para un tratado de paz. -
En este acto, nueve civiles y cuatro marines estadounidenses fueron asesinados durante la masacre cometida por el Partido Revolucionario Salvadoreño PRTC el 19 de junio de 1985.
Unos diez sujetos vestidos con uniformes verde olivo abrieron fuego de ametralladora contra un grupo de cuatro marinos estadounidenses y varios civiles nacionales y extranjeros que se encontraban disfrutando unas bebidas al aire libre, en la colonia Escalón, de esta capital. -
El FMLN rechazó la propuesta de un nuevo dialogo por la Paz, convocada por el presidente José Napoleón Duarte, asistiendo únicamente representantes del estado salvadoreño, entre ellos el Ingeniero Duarte.
Aunque esto pasó, el diálogo seguía en pie. -
Dirigentes del FMLN, realizaron una propuesta al gobierno para reanudar las conversaciones de paz el 28 de agosto de 1987 por medio de una transmisión en la Radio Venceremos, además la comandancia del FMLN, propuso que el 15 de septiembre se restableciera la mesa de dialogo en la sede de la Nunciatura Apostólica, con la mediación de Monseñor Arturo Rivera y Damas.
-
Esta nueva reunión por la paz, anteriormente convocada por el FMLN trató los siguientes temas:
-La solución política del conflicto, y continuación a los acuerdos de Esquipulas
-La posición sobre la no violencia.
-El perdón y el olvido como elementos de solución política.
-La implantación del proceso de diálogo y la comunicación conjunta. -
El 15 de septiembre de 1989, en San Ignacio, un pequeño pueblo de México, se reunieron representantes del Gobierno de El Salvador y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) para entablar un proceso de diálogo con el objetivo de poner fin por la vía política al conflicto armado en El Salvador.
-
El FMLN lanza su última pero para nada débil ofensiva sobre el país, la cual buscaba obtener las cabeceras de distintos departamentos, como San Salvador, San Miguel, Santa Ana, Zacatecoluca, Usulután y Chalatenango.
Fue una ofensiva que tuvo una duración de 8 días, 8 largos días en donde las cabeceras antes mencionadas se convirtieron en un campo de batalla real, el FMLN quería demostrar su alta capacidad a la sociedad, para que fueran tomados más en serio en las negociaciones. -
El 4 de abril de 1990, el Gobierno de El Salvador y el FMLN, firman un compromiso para buscar una salida negociada al conflicto armado, bajo el seguimiento de las Naciones Unidas, encabezada por su secretario general, que busca aportar y facilitar los esfuerzos que permitieron continuar con el proceso, cuyo propósito es abandonar y renunciar al manejo de las armas en dicho conflicto.
-
El Comandante de las FPL Jesús Rojas “Antonio Cardenal Caldera” junto a catorce de sus compañeros, pierden la vida en un enfrentamiento confuso el 11 de abril de 1991; hecho en el cual no se señalaron responsables, por no tener testigos presenciales que ayudaran a esclarecer los hechos, algunas fuentes no oficiales señalaban que se dio por infiltraciones.
Esto provoca repercusiones inmediatas en el curso general de la guerra y en los acuerdos que la finalizaron. -
Con doce años de un conflicto armado que dejó muchos daños tanto económicos como sociales, una sociedad en donde era común estar presente en un ambiente hostil, donde la vida no tenía valor, el cese al fuego llegó, las armas se bajaron, la paz ya estaba regresando, ahora el país tenía que comenzar de nuevo, aunque ahora con nuevos conocimientos, la unificación del pueblo era posible.
El FMLN y el Gobierno de El Salvador por fin, decidieron darle fin a la guerra en Chapultepec, México.