-
Es derrocado el gobierno de Carlos Humberto Romero por la junta revolucionaria de gobierno (JRG) integrada por los coroneles Jaime Gutiérrez y Adolfo Majano su principal objetivo era acabar con la corrupción y la violencia, en ese mismo periodo se establecieron que las próximas elecciones se desarrollarían en febrero de 1982.
-
La institucionalización de la violencia.
-
Renuncia los 3 civiles que forman parte de la JRG y 10 de los 11 en ministros en total.
-
Se da una multitudinaria manifestación de la CRM, considerada por Monseñor romero como pacifica, es reprimida por la guardia nacional, deja un centenar de heridos y alrededor de 22 a 50 muertos aproximadamente.
-
El santo fue asesinado por un disparo en la cabeza, mientras oficiaba la Eucaristía en la Capilla del Hospital La Divina Providencia en la capital salvadoreña.Murió a manos de un francotirador que formaba parte de los escuadrones de la muerte de ultraderecha, financiados por la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA). Y hoy simboliza el mayor hito que simboliza el irrespeto de los derechos humanos en la guerra civil.
-
Es apresado en una finca junto a civiles y militares. En el allanamiento se encontraron una gran cantidad de armas y documentos que vinculaban al grupo con organizaciones y financiamiento con escuadrones que participaran en la muerte de Monseñor Romero.Para la liberación de D'aubisson se dieron una serie de acciones terroristas y presión institucional.
-
Esta ofensiva se desarrollo entre los días del 14 al 15 de mayo de 1980.
-
El 10 de octubre de 1980 se crea el Frente Farabundo Martí para la liberación nacional (FMLN).
-
FMLN lanza la "Ofensiva Final", realizando ataques a objetivos militares en todo el país dejando centenares de muertes. Ante esto la junta decreto estado de sitio o de queda que se mantuvo hasta octubre del mismo año.
-
Estados Unidos restablece su ayuda militar al país, suspendida luego del asesinato de religiosas estadounidenses.
-
Esta ofensiva se desarrollo entre los días del 20 al 29 de octubre de 1981.
-
Es considerada como la peor ofensiva militar contra la población durante el desarrollo de la guerra civil y la peor masacre del hemisferio occidental en tiempos modernos, se desarrollo entre los días del 10 al 12 de diciembre de 1981, fue cometido por el batallón militar "atlacatl", donde aproximadamente murieron 985 hombres, mujeres y niños campesinos residentes del lugar y cantones aledaños.
-
La asamblea constituyente formada por 60 miembros de varios partidos políticos de la época, adopta una nueva constitución y elige un gobierno interino, gracias a la coalición de varios partidos minoritarios dentro de la asamblea, Roberto D'aubisson logra la presidencia de la misma, eligen al Dr. Alvaro Magaña como presidente interino del país.
-
El FMLN ataco la base aérea de Ilopango, siendo destruidos 6 de los 14 helicópteros de la fuerza aérea, siendo este uno de los muchos objetivos que tenia la guerrilla para atacar entre los meses de febrero y abril, en total se registraron 439 intentos de sabotaje.
-
La comisión nacional de asistencia a la población desplazada (CONADES) informa de un número de 226,744 desplazados internos. El número de refugiados salvadoreños en países latinoamericanos para junio fluctuaban entre 175,000 y 295,000 todo esto debido al conflicto armado.
-
fueron grupos paramilitares de extrema derecha, conformados por militares, policías y civiles, que, ejecutaron acciones en contra de opositores políticos o sospechosos de ser opositores al gobierno. Fundados por d’Aubuisson, fundador del partido gobernante (ARENA)
-
El enfrentamiento armado como marco de las violaciones.
-
FMLN destruye comandancias de la policía y la guardia nacionales
-
soldados uniformados secuestran y ejecutan sumariamente a un grupo de campesinos cooperativistas de las hojas, Sonsonate (70 muertos)
-
presidenta de la comisión de derechos humanos no-gubernamentales, muere ejecutada por fuerza de seguridad.
-
Ley de amnistía para los civiles involucrados en delitos políticos
-
comienza el dialogo entre el FDR-FMLN
-
el FMLN ataca posiciones del ejército de Tenancingo y aviones A-37 responden con bombardeo aéreo (Mueren 100 civiles)
-
Víctor Manuel Quintanilla; representante del FDR es encontrado muerto, en el que la brigada Anticomunista Maximiliano Hernández Martínez se responsabiliza por el hecho.
-
se sanciona la nueva constitución (tras 20 meses de debate).
-
Primer civil elegido como presidente tras 50 años.
-
FMLN realiza una serie de secuestros de alcaldes y funcionarios municipales (20 alcaldes)
FMLN secuestra a la hija del presidente Duarte y se lleva a cabo la negociación de Iris Duarte y 22 alcaldes por Nidia Diaz y un grupo de 21 dirigentes. -
La Asamblea Legislativa suspende las garantías a la libertad de expresión por un mes.
-
Fuertes combates en el norte de Morazán entre los batallones militares Atlacatl, Lenca, y León, contra efectivos de la guerrilla.
-
El presidente Duarte se traslada junto a una comitiva hacia Sesori para una nueva ronda de diálogo; sin embargo, los dirigentes guerrilleros no se hicieron presentes en el lugar.
-
Terremoto en San Salvador a las 11:49 hora local.
-
El conflicto militar como obstáculo a la paz.
-
Inicia un paro empresarial en protesta por medidas económicas implantadas por el gobierno.
-
El transporte público se redujo un cinco por ciento debido a un boicot implantado por el FMLN.
-
Reunión de presidentes de Centroamérica donde se analizan tres planes de paz presentados Grupo Contadora, el presidente costarricense Óscar Arias Sánchez y el presidente estadounidense Ronald Reagan.
-
El FMLN expresa su disposición para iniciar negociaciones con el gobierno para un cese al fuego y suspender la ayuda desde el exterior y por otra parte La Fuerza Armada expresa estar dispuesta a un cese al fuego, siempre y cuando el FMLN haga lo mismo.
-
En este año los 5 presidentes centroamericanos firman en Guatemala lo que es Esquipulas II, en dónde se contempla la creación de comisiones de reconciliación nacional en cada país.
La asamblea legislativa aprueba el decreto ley No. 805, llamado “Ley de Amnistía para alcanzar la Reconciliación Nacional”. El representante especial de El Salvador en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos tales como Americas Watch, critican el alcance de la amnistía. -
Las conversaciones en Venezuela terminan en fracaso. Arriban a El Salvador una comisión conjunta de la ONU y OEA, presidida por Álvaro de Soto, que conocería el seguimiento de los acuerdos de Esquipulas II.
-
En el año de 1988 se celebran las elecciones a la asamblea nacional y a los Concejos Municipales cuyos resultados dan la mayoría a ARENA. El FMLN intenta boicotear las elecciones con paros del transporte, secuestros y asesinatos, así como la detonación de coches-bombas.
-
La comisión de las Verdad recibió testimonios sobre 138 víctimas de graves hechos de violencia ocurridos durante 1988.
-
De la "ofensiva final" a la firma de los acuerdos de paz.
-
El FMLN desencadena la mayor ofensiva registrada a lo largo del conflicto, ésta ocurre a los pocos días del atentado con dinamita en la sede de FENASTRAS. La magnitud de la ofensiva sobre la capital y otras ciudades lleva a decretar el estado de excepción.
-
A partir del 13 de noviembre se establece el toque de queda de 6 pm a 6 am . Los combates librados hasta el 12 de diciembre, ocasionan más de bajas entre ambos bandos y daños cercanos a los millones de colones.
-
El 16 de noviembre de 1989, efectivos militares dan muerte en la Universidad Centroamericana, a los padres jesuitas de la UCA: Ignacio Ellacurfa, Rector de la Universidad, Segundo Montes, Ignacio Martfn-Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López, junto a la trabajadora doméstica Elba Ramos y su hija de 15 años, Celina Ramo.
-
En noviembre de 1990 el FMLN incrementa sus acciones militares en diversas zonas del país con el objetivo de presionar militarmente para que se acelere el estancado proceso de negociación. La comunidad internacional responde con llamados al FMLN para suspender tales acciones.
-
Se celebró una reunión de diálogo en Ginebra, Suiza, donde se firmó un acuerdo que fijó el conjunto de normas a seguir en el proceso de negociación y se estableció la voluntad de ambas partes, Gobierno y FMLN, de alcanzar una solución negociada y política al conflicto bélico.
-
El 20 de mayo de 1990 las partes firman en Caracas un acuerdo que contiene el temario de la negociación para poner fin al conflicto y se establece un calendario fijo.
-
Se firmó lo que se consideró el primer acuerdo substancial, relativo al respeto de los derechos humanos, posteriormente conocido, como el Acuerdo de San José.
-
El 2 de enero en San Miguel, fuerzas del FMLN derriban un helicóptero tripulado por tres asesores norteamericanos y ejecutan a dos sobrevivientes.
-
El 28 de febrero muere, tras una prolongada enfermedad, el Dr. Guillermo Manuel Ungo; ese mismo día, el FMLN anuncia que no boicotearía, como en el pasado.
-
El 26 de Julio con el previo y total respaldo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y de la Asamblea Legislativa de El Salvador, se instala la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL).
-
Fue un conjunto de acuerdos firmados entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de guerra civil. El documento final estableció: modificación de las Fuerzas Armadas, creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al sistema judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el sistema electoral y adopción de medidas en el campo económico y social.