-
-
Fue un movimiento cívico-militar ocurrido el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres
-
Fue una de las metas del gobierno de Jacobo Arbenz. Con ella se pretendía repartir las tierras de una manera más equitativa, otrorgando tierras en usufructo a quienes no poseían. La mayoría estaba de acuerdo, menos los grandes terratenientes y los empresarios, sobre todo la United Fruit Company, que poseía una gran cantidad de tierras en Guatemala; era la bananera del país que se encargaba de exportar.
-
Un denominado ‘Ejército de liberación’, formado por políticos exiliados entrenados y apoyados de manera clandestina por Estados Unidos y dirigido por el coronel Carlos Castillo Armas, invadió Guatemala desde Honduras.
-
Jacobo Arbenz Guzmán, presidente de Guatemala, elegido democráticamente, fue derrocado por un golpe de Estado financiado por la CIA, que lo sustituyó por una brutal dictadura militar, el habíahabía nacionalizado 390 mil hectáreas de la empresa, para iniciar la única reforma agraria que ha tenido Guatemala en su historia.
-
Durante su periodo de gobierno se puso en vigencia una nueva carta Constitucional o Constitutiva parta el país, misma que entró en vigor en 1956. Se continuó con la Ley de Reforma Agraria, se concluyó la Ruta al Atlántico, Fue asesinaso en el Palacio Presidencial.
-
La organización y el recurso humano de la guerrilla fue principalmente en las áreas rurales y con población indígena, con la promesa y esperanza de la solución de sus problemas, económicos, sociales, y culturales.
-
Lo ocurrido durante el período del enfrentamiento armado puede resumirse como un proceso de exclusión y la noción de "enemigo interno" se volvieron cada vez más amplios para el Estado. El restringir así arbitrariamente a la ciudadanía y sus derechos democráticos fueron justificados con la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), que se convirtió en Guatemala en razón de ser del Ejército y en política de Estad
-
A partir de 1966 los militares recurrieron crecientemente a la práctica del terror como parte de la estrategia contrainsurgente y aceleraron el proceso de profesionalización de su sección de inteligencia y sus operaciones de combate en las que comenzaron a involucrar a civiles.
-
Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las Se caracterizaron por su masividad y la presencia de otros temas y reivindica comunidades Muchos de los movimientos rurales que emergieron en los años setenta fuero
-
El movimiento social que había alcanzado un gran desarrollo en los primeros dos años del Gobierno de Laugerud García había sufrido importantes golpes por las acciones represivas que se endurecieron después del terremoto de 1976.
-
A la vida - A la integridad física y moral - A la libertad personal - A la seguridad personal - A la igualdad ante la ley - A la equidad de raza. - A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión - A la libertad de expresión y de opinión - A la libertad de movimiento o de libre tránsito - A la justicia
-
-
ECONÓMICOS - A la propiedad (individual y colectiva) - A la seguridad económica SOCIALES. - A la alimentación a causa de la pobreza que se vivía en el país. - Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga) - A la seguridad social - A la salud - A la vivienda - A la educación CULTURALES - A participar en la vida cultural del país
-
A la paz - Al desarrollo económico