-
Surgimiento de las FARC-EP
La FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se origina en la selva del sur del país, como un grupo guerrillero con ideología marxista-leninista, en respuesta a las injusticias sociales y políticas de la época. -
Toma del Palacio de Justicia por el M19
El Movimiento 19 de Abril (M19) toma el Palacio de Justicia en Bogotá, dejando más de 100 muertos, incluidos 11 magistrados de la Corte Suprema. Este evento marcó la violencia del conflicto y fue un precedente de los procesos de paz. -
Nueva Constitución de Colombia
A raíz del proceso de paz con el M19 y otros grupos, se promulga una nueva Constitución en Colombia, que establece derechos fundamentales y promueve una mayor inclusión política. -
Proceso de Paz en Caguán con las FARC
El gobierno de Andrés Pastrana inicia un proceso de paz con las FARC en la zona de Caguán, en la que se establece una zona desmilitarizada para los diálogos. Sin embargo, el proceso fracasa en 2002 debido a la reanudación de los ataques por parte de las FARC. -
Desmovilización de los paramilitares
En un esfuerzo por reducir la violencia, el gobierno de Álvaro Uribe promueve la desmovilización de los grupos paramilitares. Este proceso, aunque controvertido, disminuye la violencia en varias regiones del país. -
Acuerdo de paz con las FARC
El presidente Juan Manuel Santos firma un acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, poniendo fin a más de 50 años de conflicto armado. El acuerdo incluye aspectos políticos, económicos y sociales. -
Reconocimiento y desmovilización del ELN
Aunque el ELN continúa siendo un actor armado, comienzan conversaciones con el gobierno de Iván Duque, pero se suspenden debido a los continuos ataques de la guerrilla. -
Muerte de Jesús Santrich
La muerte de Jesús Santrich, excomandante de las FARC y negociador del acuerdo de paz, genera controversia y pone de manifiesto los retos de implementación del acuerdo y la persistencia de las disidencias de las FARC.