-
Se crea el Cuerpo de Ingenieros de Montes, que desde su origen estuvo vinculado a la gestión de los recursos naturales y a los primeros aspectos conservacionistas en España.
-
Se crea el primer parque nacional del mundo, el Yellowstone (EE. UU.), que sirve de modelo y referencia internacional. Este hecho marca el inicio del pensamiento conservacionista moderno que más tarde influirá en España.
-
El geólogo Juan de Vilanova presenta en la Sociedad Española de Historia Natural una nota sobre Yellowstone, difundiendo en España por primera vez la idea de los parques nacionales. Califica la decisión estadounidense de reservar un territorio para la naturaleza como “una resolución muy extraña”, ya que en España no existía aún un contexto social favorable a ello.
-
El geólogo Salvador Calderón advierte sobre la posible extinción del águila imperial en Andalucía por la caza y la venta a museos extranjeros. Es una de las primeras expresiones de sensibilidad conservacionista en España, aunque aún mezclada con una visión utilitarista.
-
El marqués de Villaviciosa de Asturias, Pedro Pidal, junto al rey Alfonso XIII, crea los Cotos Reales de Caza en Gredos y Picos de Europa para proteger rebecos y cabras monteses. Este modelo “señorial” de conservación es un precedente directo de los futuros parques nacionales.
-
El zoólogo Ángel Cabrera denuncia la caza de la foca monje en Baleares y pide su protección, planteando la conservación de una especie por su valor intrínseco y no económico. Marca un paso hacia un conservacionismo moderno en España.
-
Juan Giménez de Aguilar propone declarar la Ciudad Encantada (Cuenca) como “Parque nacional geológico”. También se celebra en Berna la Conferencia Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contexto que influirá en los conservacionistas españoles.
-
Se aprueba la Ley de Parques Nacionales (Ley Gasset, 7 de diciembre de 1916), promovida por Pedro Pidal. Define los parques como “sitios o parajes excepcionalmente pintorescos, forestales o agrestes”. Es la primera ley española de conservación de la naturaleza.
-
Se aprueba el Reglamento de la Ley (Real Decreto de 23 de febrero de 1917), que crea la Junta Central de Parques Nacionales y el cargo de Comisario General (Pidal). También introduce la figura de Sitio Nacional para lugares de valor natural menos excepcionales.
-
Se crean los dos primeros Parques Nacionales de España: Montaña de Covadonga (Asturias, hoy Picos de Europa) Valle de Ordesa (Pirineo aragonés)
-
Se aprueban las figuras de Sitio Natural de Interés Nacional y Monumento Natural de Interés Nacional, propuestas por Eduardo Hernández-Pacheco.
-
Se reestructura la Junta Central de Parques Nacionales. Hernández-Pacheco es nombrado Delegado-Inspector de Sitios y Monumentos Naturales. Se declaran nuevos Sitios Naturales: Ciudad Encantada (Cuenca), Torcal de Antequera (Málaga) y Picacho de la Virgen de la Sierra (Córdoba).
-
Se declaran tres Sitios Naturales en la Sierra de Guadarrama: La Pedriza del Manzanares Pinar de la Acebeda Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara También se declara el Monumento Natural Peña del Arcipreste de Hita. Marca el inicio de una visión científica y educativa de la conservación, asociada a Hernández-Pacheco.
-
Se proclama la Segunda República. La Junta de Parques se convierte en Comisaría de Parques Nacionales. La Constitución de 1931 incluye por primera vez la protección de la naturaleza (art. 45). Se declaran los Sitios Naturales de Sierra de Espuña y Monte El Valle (Murcia).
-
Se crean nuevos Sitios Naturales: Cumbre de Curotiña (La Coruña) Cabo Villano (La Coruña) Cabo de Vares (Lugo) Lagunas de Ruidera (Ciudad Real–Albacete) Se publica la Guía de los Sitios Naturales de Interés Nacional, dirigida por Hernández-Pacheco.
-
Últimos años de actividad antes de la Guerra Civil. El presupuesto de conservación alcanza 200.000 pesetas (todavía bajo). El Monte Alhoya (Pontevedra) es declarado Sitio Natural. El inicio de la guerra pone fin al primer periodo del conservacionismo español.
-
El régimen franquista suprime la Comisaría de Parques Nacionales. Se crea el Consejo Superior de Caza, Pesca Fluvial y Parques Nacionales, bajo el Ministerio de Agricultura. La conservación pasa a un enfoque tecnicista y forestal, perdiendo su carácter científico, cultural y social.