Contexto histórico de la Administración Pública y gestión de recursos

By Jimgo
  • Administración Pública en México

    Administración Pública en México

    La Administración Pública en México inicia con la propia independencia del país, en 1821 y jurídicamente con la Constitución de 1824.
  • Benito Juárez

    Benito Juárez

    Benito Juárez, intereses de los dos grupos en pugna (liberales y conservadores), no permitieron la instrumentación de políticas administrativas definidas y con resultados
  • La administración del Estado

    En 1867 que la administración del Estado empieza a perfilarse, se crean varias secretarías de Estado e inicia cierta estabilidad que en realidad se alcanza hasta el período de Porfirio Díaz.
  • Porfirio Díaz

    Porfirio Díaz

    Porfirio Díaz, pues independientemente del tipo de régimen que se ejerció y de las desigualdades sociales, se estimuló la inversión extranjera, inició el desarrollo de las vías de comunicación, principalmente el ferrocarril y se atendieron los servicios públicos.
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana es el punto de partida de la organización de la administración pública en México.
  • La Constitución de 1917

    La Constitución de 1917

    La Constitución de 1917 se sientan las bases de un nuevo proyecto administrativo del Estado, en ella se establece, al lado de las garantías individuales, los derechos sociales que por primera vez son tutelados a favor de sectores como el campesinado, los obreros y las clases desprotegidas.
  • Concluyen las facultades del Estado

    En 1932, concluyen las facultades del Estado con la rectoría económica a su cargo, cuya finalidad era alcanzar el equilibrio social y una justa distribución de la riqueza.
  • Period: to

    intervención del Estado

    1940-1960 crece la intervención del Estado, se concentró y centralizó el poder y la fuerza de quienes dirigían el país, contraviniendo los postulados constitucionales y evitando con ello un desarrollo equilibrado.
  • Period: to

    María del Carmen Pardo indica las características de la política intervencionista:

    “a) la centralización de funciones para el fomento de la normatividad, la planeación y la mediación de conflictos.
    b) el fortalecimiento del ejecutivo –concretamente del presidente-, con la consecuente ascensión de la burocracia como grupo privilegiado en la negociación política.”
  • Imposición de la racionalidad económica

    Imposición de la racionalidad económica

    Entre 1960 y 1980 se trató de imponer la racionalidad económica, presentando también cambios y una modernización administrativa de las funciones gubernamentales de una manera más autónoma y mediante la planeación.
  • Luis Echeverría y José López Portillo

    Luis Echeverría y José López Portillo

    Luis Echeverría y José López Portillo realizaron importantes reformas administrativas proceso iniciado en 1967 con la creación de la Comisión de Administración Pública.
  • Period: to

    Profesionalización de los servidores públicos

    1982 a 1988 no se incluye la reforma administrativa dentro de los proyectos de gobierno, se plantea la profesionalización de los servidores públicos.
  • Period: to

    Modernización administrativa

    En la década de los noventa el desarrollo económico y su recuperación alcanzaron mayor importancia que la modernización administrativa tan necesaria.
  • Ernesto Zedillo

    Ernesto Zedillo

    Ernesto Zedillo en 1994 intenta reformar la Administración Pública Federal, transformando la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, creada por Miguel de la Madrid, en la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM).
  • Period: to

    Surge el Programa de la Administración Pública Federal

    En 1995-2000 surgió el Programa de la Administración Pública Federal, generó ciertos cambios en la planeación estratégica, nuevos procesos de reingeniería, gestión de calidad total y contratación de proveedores del servicio.
  • Period: to

    Se crea la Auditoría Superior de la Federación

    En 1997, se crea la Auditoría Superior de la Federación cuyo propósito era tener una instancia más objetiva y profesional para auditar el gasto federal.
  • Actualizar la administración pública

    Fox anunció dos medidas para actualizar la administración pública:
    a) Los puestos de mayor responsabilidad los ocuparían los mejores hombres o mujeres.
    b) Se integraron nuevas unidades administrativas, rebasando el marco que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
  • Carencia de conocimientos de administración

    Se carecían de conocimientos de administración pública, aplicación de recursos y adecuada aplicación del marco legal administrativo, lo que frenó la aplicación de recursos y por consiguiente la cristalización de los planes de gobierno en tiempo y forma.
  • Combate a la Corrupción

    En el 2001-2006, el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (PNCCFTDA) formaba parte del Plan nacional de desarrollo.
  • Vicente Fox

    Vicente Fox

    En el 2000, en el período de Vicente Fox se retoman los intentos de reformar la Administración Pública, cambio en la cultura organizacional, motivación, planeación estratégica, excelencia, calidad total y reingeniería.
  • Period: to

    Ramón Muñoz

    Ramón Muñoz, Jefe de la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia de la República, crea el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental (MEIG), introduciendo la idea de la innovación administrativa como estrategia para mejorar el aparato gubernamental, y dejando de lado la reforma y la modernización.
  • Servicio Profesional de Carrera

    En 2003 surge el Servicio Profesional de Carrera, en la realidad es evidente que, en el reparto de los empleos en el servicio público, no es prioritaria la capacidad del solicitante, pues aun cuando se cumple con la norma al publicarse las licitaciones, la práctica siguió siendo la misma que en los sexenios anteriores.
  • Felipe Calderón

    Felipe Calderón

    Ante la inminente globalización Felipe Calderón, la sociedad exige una mayor transparencia, ha obligado a la modernización de la administración del Estado, profesionalizar el servicio público bajo modelos extranjeros y un mayor marco de competencias.
  • Nueva dependencia federal denominada Secretaría de la Función Pública

    Se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, se adiciona la Ley de Planeación, pues se propuso la desaparición de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) para dar paso a una nueva dependencia federal denominada Secretaría de la Función Pública.
  • ONU

    De acuerdo a los modelos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, la administración pública debe afianzarse en la democracia con base en principios de transparencia, eficiencia y eficacia.
  • ONU

    Se debe fomentar la capacidad de los recursos humanos del sector público; aumentar la capacidad financiera; promover la creatividad e innovación permanentes e impulsar las tecnologías y la comunicación en el sector público, por lo que nuestro país está en la búsqueda de las mejores formas de aplicación de los lineamientos marcados por el organismo en cita.