-
En 1511, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar naufragaron rumbo a Cozumel y fueron capturados por los mayas. Aguilar permaneció como prisionero, fiel a su fe, mientras que Guerrero se integró a la cultura maya, se casó con una indígena y tuvo hijos, convirtiéndose en uno de los primeros mestizos de México.
-
El descubrimiento de Yucatán ocurrió en 1517, cuando una expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba llegó a sus costas. Los españoles creyeron que era una gran isla y quedaron sorprendidos por las ciudades de piedra y la organización del pueblo maya. Este encuentro marcó el inicio del contacto entre los europeos y las civilizaciones mesoamericanas.
-
En 1517, durante la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, los españoles descubrieron una isla frente a las costas de Yucatán, a la que llamaron Isla Mujeres. El nombre se debió a que encontraron numerosas figuras femeninas de barro y piedra en los templos mayas dedicados a la diosa Ixchel, símbolo de la luna y la fertilidad.
-
En 1518, Juan de Grijalva encabezó la segunda expedición española hacia tierras mexicanas. Partió desde Cuba y recorrió las costas de Yucatán, Campeche y Veracruz. Durante el viaje, estableció los primeros intercambios pacíficos con los pueblos indígenas y observó por primera vez la grandeza del imperio mexica. Su viaje confirmó la existencia de grandes civilizaciones y despertó el interés de España por conquistar esas tierras.
-
En 1519, Hernán Cortés dirigió la tercera expedición desde Cuba hacia las costas de México. Desembarcó en Cozumel y después en Veracruz, donde fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer ayuntamiento en territorio continental americano. Desde allí inició la conquista del imperio mexica, aliándose con varios pueblos indígenas enemigos de los aztecas. Esta expedición marcó el comienzo de la colonización española en Mesoamérica.
-
En 1526, Francisco de Montejo presentó una solicitud a la Corona española para conquistar y colonizar la península de Yucatán. Su petición fue aceptada por el rey Carlos I, quien le otorgó el permiso y el título de adelantado. Montejo planeaba expandir el dominio español en la región, aprovechando la información obtenida en expediciones anteriores, aunque enfrentaría una dura resistencia por parte de los pueblos mayas.
-
Durante las primeras exploraciones de los españoles en la península de Yucatán, las relaciones con los pueblos nativos fueron tan pacíficas que pudieron avanzar sin enfrentamientos. Gracias a esa buena convivencia, los expedicionarios lograron llegar a varias poblaciones importantes como Polé, Xamanché, Moc-Chi y Belmón, donde fueron recibidos con curiosidad y hospitalidad. Estos encuentros facilitaron el conocimiento de la cultura maya y el intercambio inicial entre ambos pueblos.
-
En 1527, los españoles comandados por Francisco de Montejo sufrieron su primera gran derrota en tierra al ser atacados por los guerreros mayas de Chikinchel. Estos indígenas, conocidos por su carácter belicoso y su dominio del terreno, enfrentaron con ferocidad a los conquistadores, obligándolos a retirarse. Este enfrentamiento demostró la fuerte resistencia de los pueblos mayas y las dificultades que tendría la conquista de Yucatán.
-
En 1527, durante la expedición de Francisco de Montejo, los españoles fundaron en Xelhá la primera villa en territorio de Yucatán, a la que llamaron Salamanca de Xelhá. Esta fundación tenía como objetivo establecer una base para la conquista y colonización de la región. Sin embargo, las difíciles condiciones del clima, la falta de alimentos y la resistencia de los mayas hicieron que la villa fuera pronto abandonada, aunque marcó el inicio formal de la presencia española en Yucatán.
-
Montejo regresó a Salamanca con una comitiva muy diezmada por las enfermedades, la fatiga y los enfrentamientos con los indígenas
-
Montejo se trasladó a Nueva España debido a fortalecer su situación económica y reunir los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo la empresa
-
Montejo decidió emprender la nueva expedición por Tabasco y Acalán, acompañado por su hijo, llamado apodado El Mozo
-
Francisco de Montejo, al enfrentar constantes derrotas y resistencia en la conquista de Yucatán, decidió delegar el mando civil y militar en su hijo, Francisco de Montejo “el Mozo”, alrededor de 1530. Con esta decisión, buscaba continuar la empresa conquistadora con nuevas estrategias y mayor energía. El Mozo retomó la misión de someter a los pueblos mayas y consolidar el dominio español en la región, logrando avances significativos en los años siguientes.
-
El sobrino de Francisco de Montejo acompañó a Francisco de Montejo “el Mozo” en su campaña hacia el centro de Yucatán. En 1542, ambos llegaron a la antigua ciudad maya de T’ho, un importante centro ceremonial que encontraron casi abandonado. Sobre sus ruinas, El Mozo fundó la ciudad de Mérida, estableciendo allí la capital del dominio español en Yucatán. Este hecho marcó el inicio de la colonización definitiva de la península y la consolidación del poder español en la región.
-
El sobrino de Francisco de Montejo, conocido como Juan de Montejo “el Sobrino”, continuó la conquista de Yucatán siguiendo la labor de su padre y su tío. Durante sus avances, fundó una nueva municipalidad sobre un antiguo asentamiento maya, a la que llamó Valladolid de Chauacá. Esta fundación fortaleció la presencia española en la península y sirvió como centro administrativo y militar para consolidar el control sobre los pueblos mayas de la región.