-
El auge del sistema capitalista, la Ilustración, las reformas borbónicas y la revolución francesa fueron eventos que marcaron el devenir histórico en el continente americano, porque sirvieron de acervo ideológico para el desarrollo del pensamiento independentista tras tres centurias de dominación. Costa Rica, y las restantes provincias del Antiguo Reino de Guatemala, se proclamó Estado soberano el 15 de septiembre de este año.
-
La Universidad de Santo Tomás fue el primer centro de educación superior que tuvo el país. Contaba con las facultades de Teología, de Derecho y de Letras, y a lo largo de los años constituyó una biblioteca que abrió sus puertas en 1884, con el nombre de Biblioteca Universitaria.
-
La Campaña Nacional fue un conflicto bélico que se desarrolló en el pais entre 1856 y 1857 en respuesta a quienes, guiados por la doctrina del Destino Manifiesto, intentaban apoderarse de la región centroamericana mediante la invasión filibustera. Durante el conflicto, destacó la figura de Juan Rafael Mora Porras, quien se encontraba en la presidencia del país, así como José María Cañas y Pancha Carrasco.
-
En Costa Rica, el Estado Liberal se desarrolló entre 1870 y 1940, y se manifestó a través del derecho a la propiedad privada, a la libertad de expresión y a la inversión extranjera. Algunos gobernantes que destacaron durante este periodo fueron Próspero Fernández Oreamuno, quien inauguro impulsó el alambrado eléctrico en San José, y Bernardo Soto Alfaro, quien dictó la Ley General de Educación y el Código Civil.
-
La Constitución Política de 1871 se considera la Carta Magna de mayor duración en la historia del pais. Dicho texto respondió con flexibilidad a las nuevas demandas históricas y fue continuamente revitalizado y actualizado gracias a la acción del reformador. La Constitución conservó garantías individuales y nacionales establecidas en constituciones pasadas, como la libertad de expresión y la inviolabilidad de la vida y la propiedad.
-
El denominado Ferrocarril al Atlántico, construido entre 1870 y 1890, permitió la llegada de capital extranjero, de trabajadores y de trabajadoras afroantillanos, mayoritariamente jamaiquinos, desde 1872, y el surgimiento de la plantación bananera bajo la modalidad de enclave, con la participación de la United Fruit Company.
-
Al sobrevenir la independencia en 1821, las nuevas autoridades dictaron diversas leyes que aseguraron la permanencia de los documentos administrativos y judiciales. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolida el interés de los costarricenses por preservar su historia, y es cuando surgen los Archivos Nacionales de la mano de León Fernández Bonilla.
-
El nacimiento del Museo Nacional, a finales del Siglo XIX, se enmarcó dentro del proyecto liberal de “orden y progreso” que implicó la reorganización de la cultura nacional por medio de reformas en el campo educativo y la creación de instituciones con fines culturales y científicos. Desde su creación, el Museo ha dotado al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.
-
Desde su creación, La Biblioteca Nacional ha democratizado la información y el conocimiento. En la actualidad, es la institución depositaria de tres ejemplares de toda publicación hecha en el país y su colección está conformada por una colección bibliográfica dividida en libros nacionales y volúmenes extranjeros, colecciones hemerográficas que contiene revistas nacionales y extranjeras, además de periódicos, audiovisuales y una colección de obras de referencia.
-
El Teatro Nacional de Costa Rica es el principal teatro del país con la misión de promover la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conservar para el uso del público. Fue declarado en 1965 Monumento Nacional, de carácter estatal; como una de las obras arquitectónicas más importantes del país.
-
A través de un golpe de Estado, el desarrollo de la nueva elección presidencial y de la creación de la Constitución Política en 1917, Federico Tinoco legitimó su ascenso al poder. A partir de ese momento, el pais se sumió en un periodo de represión política y económica, que implicó la persecución y encarcelamientos de muchas personas ciudadanas.
-
El Instituto Nacional de Seguros se fundó mediante Ley número 12, el 30 de octubre de 1924. Ha desarrollado exitosamente, desde entonces, el negocio de los seguros, además, administra eficientemente los regímenes de Riesgos del Trabajo y de Seguro Obligatorio.
-
La huelga bananera, fue la primera manifestación de protesta contra una empresa norteamericana (United Fruit Company), dedicada al cultivo y explotación del banano, en esta sub-región del continente. Las personas trabajadoras exigían, entre otros aspectos, salario mínimo de seis colones diarios, jornada de trabajo de seis horas, prohibición del pago por medios de cupones, establecimiento de dispensarios médicos, control de precios en los comisariatos.
-
La Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución de educación superior reconocida en toda América Latina y abanderada de la enseñanza humanista, donde se han formado generaciones de profesionales con compromiso social. Se creó en 1940 a raís de la ausencia y necesidad de casa de estudios superiores en el país y, desde el 2001, se considera Institución Benemérita de la Educación y la Cultura Costarricense.
-
En Costa Rica, las Garantías Sociales se conocen como una serie de reformas políticas progresistas, derivadas de la alianza entre diversas figuras políticas y religiosas, como el presidente Rafael Ángel Calderón, Manuel Mora y el arzobispo Manuel Sanabria, en beneficio de las personas trabajadoras. Las tres principales reformas fueron la creación de la CCSS, la Universidad de Costa Rica y el Código de Trabajo.
-
En el momento de su creación, su misión fue destinada a la atención de la salud de la población obrera, mediante un sistema tripartito de Estado, patrono y trabajador, no obstante, en la actualidad, garantiza la protección integral en los servicios de salud, a todos los habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza.
-
El MOPT surge en 1948, igual que todas las instituciones publicas, a raíz de la ausencia y necesidad de un ente que gestione, regule y controle las obras de infraestructura pública y servicios de transporte eficientes y seguros para la contribución del desarrollo sostenible del país.
-
La abolición del ejercito en el pais fue una decisión que, en cierta medida, se tomó para crear un clima de confianza y estabilidad en el país después de la Guerra Civil de 1948. Esto permitió, además, que la inversión del Estado en seguridad pública disminuyera y creciera considerablemente en salud, educación y obra pública.
-
Se define como el ministerio de Costa Rica responsable de promover la competitividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias y del ámbito rural, en armonía con la protección del ambiente y los recursos productivos, como un medio para impulsar una mejor calidad de vida y permitir la integración de los agentes económicos en el mercado nacional e internacional.
-
Desde su creación, el MEP es el ministerio del gobierno de Costa Rica encargado de ejecutar el desarrollo y la consolidación de un sistema educativo que permita el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social.
-
Con el ICE, los problemas de escasez de energía eléctrica empiezan a solucionarse en el país. El instituto, amplía la cobertura eléctrica (que era de un 14%), pone en servicio más plantas hidroeléctricas y le apuesta a la protección de las cuencas, los causes de los ríos y las corrientes de agua. Con el paso de las décadas, ha incursionado en la explotación de otras energías renovables, como la geotérmica, la eólica y la solar.
-
En una coyuntura histórica en la cual el irrespeto a las urnas desembocó en un conflicto bélico, los constituyentes optaron por diseñar al máximo organismo electoral con garantías para su independencia y profesionalización. El TSE es el responsable en la actualidad de organizar y dirigir todos los actos relativos al sufragio, así como, promover valores democráticos y registrar todos los acontecimientos de relevancia civil de la nacionalidad costarricense.
-
Nació en 1950 con el objetivo de controlar la inflación. Actualmente, realiza labores conjuntamente con el Consejo Nacional de Supervisión de Sistema Financiero para cumplir con sus objetivos y se encarga, además, de la emisión y administración de los billetes y monedas en el país.
-
Después de que la Junta de Gobierno entregara el poder a don Otilio Ulate Blanco, legítimo vencedor en las elecciones de 1948, se funda el 12 de octubre de 1951 el Partido Liberación Nacional, de ideología centrista, el cual se ha convertido en el partido político más grande de Costa Rica.
-
En este año, se funda un organismo descentralizado, provisto legal y financieramente, para hacerse cargo de resolver la crisis del agua potable. Desde entonces, el AYA es el ente encargado de asegurar el acceso universal al agua potable y al saneamiento de forma comprometida con la salud, la sostenibilidad del recurso hídrico y el desarrollo económico y social del país.
-
El origen de estas manifestaciones fue debido a la concesión dada por el gobierno del liberal José Joaquín Trejos Fernández a la empresa estadounidense Aluminum Company of America (ALCOA) para la explotación de bauxita en San Isidro de El General. Entre los principales actores se encontraban estudiantes del Liceo de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica, junto con líderes políticos y grupos intelectuales costarricenses.
-
Desde el Ministerio de Cultura y Juventud, se han encargado de promover e incentivar la producción y difusión cultural y artística; rescatar y conservar el respeto por nuestro patrimonio; y la creación de espacios y oportunidades para la participación de las juventudes.
-
El ITEC es una institución nacional autónoma de educación superior universitaria, dedicada a la docencia, la investigación y la extensión de la tecnología y las ciencias conexas para el desarrollo de Costa Rica.
-
La historia de la Universidad Nacional se remonta a la creación de la Escuela Normal de principios del siglo XX y a la Normal Superior de los años sesenta, pero obtuvo el carácter de Universidad Nacional de Costa Rica hasta el año 1973. Desde sus orígenes, ha construido un proyecto educativo, científico, cultural y social integral, inclusivo y sobre todo, al servicio de la sociedad costarricense, lo que la ha convertido en una de las instituciones de Educación Superior más representativas.
-
El Plan Arias fue un plan desarrollado por el presidente costarricense Oscar Arias que buscaba la pacificación del conflicto centroamericano. Dicho plan exigía el establecimiento de la democracia en cada país de la región como una condición indispensable para alcanzar una paz duradera.
-
Durante el mandato de Figueres Ferrer Olsen, se produce el cierre del Banco Anglo Costarricense, el más antiguo del país, debido a diversas razones financieras, entre las que destacan: La pérdida por 8100 millones de colones de los llamados “Bonos de deuda venezolana” y Una enorme estructura organizacional con una planilla que consumía las ganancias del banco.
-
Parmenio Medina Pérez fue un periodista que llegó a la radio costarricense procedente de su natal Colombia. Durante los meses previos a su muerte, Medina se dedicó a cuestionar de manera constante las actividades de una radioemisora de corte religioso y su manejo de fondos. Dicho hecho desencadenó el descontento de algunas personas, y se considera uno de los motivantes de su asesinato.
-
A solo un año de su fundación, en febrero de 2002, el PAC participó por primera vez en el proceso electoral. El entusiasmo popular fue notable. La ciudadanía se identificó mucho con los nacientes planteamientos, pero también, con su voto, protestó ante la corrupción y el contubernio de los partidos políticos dominantes. Ottón Solís, candidato y uno de los fundadores del partido, obtuvo el 26% de los votos emitidos, dando como principal resultado la ruptura del sistema político bipartidista.
-
Tras la emergencia declarada por incursión de soldados nicaragüenses a territorio costarricense, las autoridades impulsaron la construcción de la "Trocha Fronteriza". Sin embargo, denuncias por casos de corrupción y severos daños ambientales afloraron en aquel momento y paralizaron las continuidad de las obras, lo que hace que ahora, una décadas más tarde, solo se pueda recorrer en tramos parciales.
-
El caso del Cementazo fue un escandalo de corrupción en el país, que se reveló en el 2017. En ese año, se impuso la sospecha de que el empresario Juan Carlos Bolaños fue beneficiado con modificaciones de reglamentos y créditos bancarios en condiciones irregulares para la importación de cemento desde China. El caso planteó, además, relaciones cercanas entre Bolaños y diputados, exministros y funcionarios importantes del gobierno de Luis Guillermo Solís.
-
Arias llegó al poder en Costa Rica por primera vez en 1986, con el Partido Liberación Nacional. Más de dos décadas después, se presentaron múltiples denuncias en su contra por acoso sexual a diversas mujeres con las que trabajó durante su trayectoria política. Dicho suceso desencadenó protestas y movilizaciones de mujeres en el pais, en apoyo a las que se declararon víctimas.