-
primer intento de explicar la conducta de forma mecánica mediante el texto Las Pasiones del Alma de René Descartes.
-
El Papiro de Edwin Smith,primer documento conocido que vincula el cerebro con funciones corporales específicas.
-
Luigi Galvani mediante experimentación directa descubre que la comunicación en el sistema nervioso es de naturaleza eléctrica, descartando postulaciones como que los nervios transportaban fluidos.
-
Paul Broca creo la primera evidencia científica sólida que vinculó una función cognitiva compleja con un área específica del cerebro mediante la la autopsia del cerebro de su paciente "Tan"
-
Santiago Ramón y Cajal definen la unidad estructural y funcional básica del cerebro
-
Sherrington dio el nombre y el marco conceptual a la comunicación neuronal. Pávlov proporcionó un modelo experimental riguroso para estudiar el aprendizaje de forma objetiva, uniendo la fisiología con la conducta.
-
Otto Loewi Probó que la comunicación sináptica es química, no solo eléctrica, demostrando que los fármacos afectan el cerebro y la conducta.
-
Donald Hebb Creó el puente teórico entre la actividad cerebral y los procesos mentales
-
Alan Hodgkin y Andrew Huxley Explicaron el "lenguaje" eléctrico fundamental de todas las neuronas, esencial para entender cómo viaja la información en el sistema nervioso.
-
Seiji Ogawa Descubrió que las propiedades magnéticas de la sangre cambian según su nivel de oxigenación
-
Giacomo Rizzolatti Proporcionó un mecanismo neuronal directo para la comprensión de las acciones y intenciones de otros.
-
Karl Deisseroth, Ed Boyden y Feng Zhang Se desarrolló una técnica revolucionaria que permite activar o desactivar poblaciones específicas de neuronas con una precisión de milisegundos utilizando haces de luz.
-
NIMH "Instituto Nacional de Salud Mental" proporciona un "mapa de cableado" fundamental del cerebro, siendo crucial para entender las enfermedades mentales
-
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna realizaron descubrimientos clave en el campo de la manipulación del ADN con el sistema CRISPR-Cas9, conocido como "tijeras genéticas"