Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

By jocampo
  • Primeras descripciones del cerebro en el Papiro.
    1700 BCE

    Primeras descripciones del cerebro en el Papiro.

    Año: ~1700 a. C. (basado en textos de 3000 a. C.) Quién: Médico egipcio anónimo (transcripción atribuida a Imhotep) Qué ocurrió: El papiro describe lesiones craneales, sus síntomas y posibles tratamientos, incluyendo observaciones sobre la relación entre cerebro y conducta. Importancia: Es uno de los primeros documentos que identifica al cerebro como órgano relevante para las funciones corporales.
  • Hipócrates propone al cerebro como sede de la mente
    462 BCE

    Hipócrates propone al cerebro como sede de la mente

    Año: ~460-370 a. C. Quién: Hipócrates de Cos Qué ocurrió: Planteó que el cerebro es el centro de la inteligencia y las emociones, contradiciendo a filósofos que pensaban que era el corazón. Cómo lo hizo: Observaciones clínicas de pacientes con lesiones craneales y alteraciones de conducta. Importancia: Sentó las bases de la concepción cerebral de la mente. Por qué lo seleccioné: Fue un cambio conceptual que influyó en la medicina y filosofía por siglos.
  • Galeno y la teoría de los ventrículos
    127

    Galeno y la teoría de los ventrículos

    Año: ~129-200 d. C. Quién: Galeno de Pérgamo Qué ocurrió: Diseccionó cerebros de animales y formuló la idea de que los ventrículos cerebrales albergaban los espíritus animales responsables de la mente. Cómo lo hizo: Disección anatómica y correlación con funciones motoras y sensoriales. Importancia: Dominó el pensamiento neuroanatómico por más de 1,000 años.
  • René Descartes y el dualismo mente-cuerpo

    René Descartes y el dualismo mente-cuerpo

    Año: 1649 Quién: René Descartes Qué ocurrió: Propuso que la glándula pineal era el punto de interacción entre la mente (inmaterial) y el cuerpo (material). Cómo lo hizo: Basado en razonamiento filosófico y estudios anatómicos limitados. Importancia: Introdujo el debate moderno sobre la relación mente-cerebro. Por qué lo seleccioné: Influyó profundamente en la filosofía y en las primeras hipótesis neurológicas.
  • Franz Joseph Gall y la frenología

    Franz Joseph Gall y la frenología

    Año: ~1800 Quién: Franz Joseph Gall Qué ocurrió: Sugirió que funciones mentales específicas se localizan en áreas concretas del cerebro, y que su desarrollo podía inferirse por la forma del cráneo. Cómo lo hizo: Observación de individuos con habilidades destacadas y correlación con protuberancias craneales. Por qué lo seleccioné: Fue un antecedente del estudio de la especialización cerebral.
  • Paul Broca identifica el área del lenguaje

    Paul Broca identifica el área del lenguaje

    Año: 1861 Quién: Paul Broca Qué ocurrió: Describió que lesiones en el lóbulo frontal izquierdo producían afasia (dificultad para hablar). Cómo lo hizo: Autopsias y análisis clínicos de pacientes con problemas de lenguaje. Importancia: Confirmó la localización de funciones cerebrales. Por qué lo seleccioné: Marcó el inicio de la neuropsicología moderna.
  • Santiago Ramón y Cajal y la teoría neuronal

    Santiago Ramón y Cajal y la teoría neuronal

    Año: 1888-1906 Quién: Santiago Ramón y Cajal Qué ocurrió: Demostró que el sistema nervioso está formado por neuronas individuales, no por una red continua. Cómo lo hizo: Microscopía y técnicas de tinción de Golgi. Importancia: Fundamento de la neurociencia moderna, ganador del Premio Nobel en 1906. Por qué lo seleccioné: Revolucionó la comprensión anatómica y funcional del cerebro.
  • Wilder Penfield y el mapa cortical

    Wilder Penfield y el mapa cortical

    Año: 1937-1950 Quién: Wilder Penfield Qué ocurrió: Desarrolló mapas del cerebro humano estimulando áreas corticales en pacientes despiertos durante cirugías. Cómo lo hizo: Cirugía de epilepsia con estimulación eléctrica directa. Importancia: Identificó áreas motoras y sensoriales específicas. Por qué lo seleccioné: Es una base de la neurocirugía funcional.
  • Brenda Milner y el caso H.M.

    Brenda Milner y el caso H.M.

    Año: 1957 Quién: Brenda Milner Qué ocurrió: Estudió a un paciente que perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos tras extirparle el hipocampo. Cómo lo hizo: Evaluaciones neuropsicológicas detalladas. Importancia: Demostró la función del hipocampo en la memoria. Por qué lo seleccioné: Punto clave en la neurociencia cognitiva.
  • Proyecto Genoma Humano y neurogenética

    Proyecto Genoma Humano y neurogenética

    Año: 1990-2003 Quién: Consorcio internacional de investigación Qué ocurrió: Secuenciación completa del ADN humano, identificando genes relacionados con enfermedades neurológicas. Cómo lo hizo: Biología molecular y bioinformática. Importancia: Abrió nuevas vías para diagnosticar y tratar trastornos neurológicos. Por qué lo seleccioné: Integra genética y neurociencia.
  • Inteligencia artificial en diagnóstico neurológico

    Inteligencia artificial en diagnóstico neurológico

    Año: 2010-actualidad Quién: Diversos grupos de investigación (ej. DeepMind, IBM Watson) Qué ocurrió: Desarrollo de algoritmos capaces de detectar signos tempranos de enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Cómo lo hizo: Análisis masivo de datos clínicos e imágenes cerebrales. Importancia: Mejora precisión y velocidad diagnóstica. Por qué lo seleccioné: Representa el futuro inmediato de la neurociencia aplicada.