-
Las leyes aztecas respecto de los delitos que se cometían solían ser muy disuasivas. No existía un alto índice delictivo. Las casas ni templos contaban con puertas o ventanas. Existía un senado regio que era quien juzgaba las faltas. Si el delito no era grave, con la restitución del bien bastaba, pero existía la pena capital para ladrones que para jueces y defraudadores oficiales.
-
Ya con los españoles establecidos, aparece la primera cárcel provisional en la Ciudad de México al Poniente de la Plaza Mayor; y el primer esquema en que se basó la policía.
-
Se expide el primer lineamiento policiaco en forma de Reglamento de Policía, que entre muchas otras cosas, asentaba la prohibición a los indios de habitar dentro del casco urbano destinado a los españoles.
-
A través de Cédula Real, se faculta a los cuerpos policiacos, entonces denominados alcaldes y alguaciles de diferentes categorías, a aprehender a infractores.
-
La Real Audiencia era un tribunal con funciones gubernamentales específicas con atribuciones generales para solucionar los problemas policiales y asuntos relaciones con la administración de justicia. Había dos tribunales,uno en la Ciudad de México y otro en Guadalajara.
-
Se estableció una cárcel especial para indios para separarlos de los blancos, con el objeto de no ofender a los españoles aunque fueran delincuentes.
-
Se creó un nuevo cuerpo policiaco conocido como Policía de Seguridad y Ornato, que se encargaba de preservar la seguridad, pero también de cuidar el buen aspecto de la ciudad.
-
Se conforma un cuerpo de vigilantes voluntarios para subsanar la falta de policía en la ciudad, cada voluntario portaba un sable con tahalí.
-
Se establece la primera República con la ciudad como residencia de los poderes supremos. La ciudad se divide en cuarteles. Un reglamento establece nuevas bases para el régimen policial, convirtiendo a los vigilantes en soldados de policía a quienes les llamaron gendarmes, aunque este sistema policiaco desapareció muy pronto y un nuevo reglamento dejó otra vez la vigilancia en manos de los propios vecinos de barrios o cuarteles. El sustantivo de gendarme se mantuvo por décadas.
-
Se creó el cuerpo de la Policía Montada, con el objeto de contribuir a la preservación de la seguridad pública.
-
La guardia de policía quedó conformada por escuadrones de infantería y caballería que sumaban mil hombres; de manera simultánea desaparecen los guardias voluntarios, que participaban en la vigilancia de la ciudad desde 1821.
-
Como derecho o garantía individual, sólo es hasta el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de 1856 cuando la
seguridad es incorporada a un texto constitucional: Artículo 30. La nación garantiza a sus habitantes la
libertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad. -
Se expide la Ley sobre la Policía General del Imperio, se designan comisarios imperiales, prefectos y la guardia municipal, misma que se dividía en guardias diurnos y nocturnos, todos ellos responsables de hacer cumplir los reglamentos de la policía. La ciudad se divide en ocho cuarteles mayores.
-
Una vez caído el segundo imperio, el gobierno federal, encabezado por Benito Juárez, emite un decreto en donde se conforma un cuerpo de policías rurales dependiente de la Secretaría de Gobernación. Del mismo modo, se reestructura el sistema policiaco, pues se determina que en la Ciudad de México, se había elevado, más que en ninguna otra parte, el índice de hechos delictivos.
-
A principios del siglo XX, Porfirio Díaz inaugura el Palacio de Lecumberri, edificio que de alguna manera terminó con el antiguo sistema carcelario, aunque siguieron coexistiendo las mazmorras en otras partes del país
-
Prácticamente desaparece la seguridad pública en el país. Los miembros de la gendarmería son enrolados en las fuerzas regulares y otros regresan a sus lugares de origen para incorporarse a filas revolucionarias. Los pocos elementos que quedan se dedican a auxiliar en servicios médicos. Prácticamente no hay presupuesto para sostener la fuerza policiaca.
-
El Presidente Francisco I. Madero, informa que se creó una guardia especial con el nombre de Batallón de Seguridad; y también que los cuerpos de gendarmes aumentaron en 1,136 plazas
-
Durante la década de 1910 a 1920 hubo un total de veinte directores de la Policía, aparecieron bandas organizadas y surge el secuestro como uno de los delitos más recurrentes. El 30 de diciembre de 1912, Madero inaugura el Casino de la Escuela de Policía. A finales de esta década se reorganiza el cuerpo responsable de la seguridad en el Distrito Federal, creándose la Inspección General de Policía, con el General Pedro J. Almada, al frente de ella.
-
La Carta Magna consideró la figura del Ministerio Público de la Federación en su artículo 102, cuyos funcionarios serían nombrados y removidos libremente por el Titular del Ejecutivo Federal. El Procurador General de la República tenía el carácter de consejero jurídico del Gobierno.
-
El primer antecedente de los servicios de inteligencia del México moderno se remonta a la creación de la Sección Primera de la Secretaría de Gobernación en 1918 durante el gobierno constitucionalista del Presidente Venustiano Carranza.
-
La regulación de las figuras del Ministerio Público de la Federación y del Procurador General de la República, como las conocemos actualmente, aparecen con su publicación en el Diario Oficial de la Federación en la "Ley de Organización del Ministerio Público Federal y reglamentación de sus funciones", que se puede considerar como la primera ley orgánica de la Institución Ministerial.
-
En 1922, se organiza en forma provisional una Jefatura de Tránsito dependiente de la Inspección General de Policía. El 23 de junio de 1923, se crea la Escuela Técnica de Policía, con el fin de instruir y capacitar a los miembros en técnicas de investigación policiaca, criminalística y laboratorio, entre otras materias
-
El primer antecedente de la actual Policía Federal de México se encuentra en el Diario Oficial de la Federación publicado el 6 de abril de 1925, donde se hace mención a la Ley del Impuesto Federal sobre ventas de primera mano de gasolina, la cual incluyó la creación de la Comisión Nacional de Caminos, precedente de la Policía de Caminos.
-
El 31 de diciembre de 1928, se establece la creación de la Jefatura del Departamento del Distrito Federal, apoyada por delegados, subdelegados y jefes de dependencias, entre los que se encontraba el Jefe de Policía, desapareciendo así el cargo de Inspector General de Policía. En documentos oficiales se elimina el término de gendarmería sustituyéndose por Policía del Distrito Federal.
-
Posteriormente, en el gobierno de Emilio Portes Gil, la Sección Primera se transformó en el Departamento Confidencial, que entre otras cosas, contaba con dos clases de agentes: de información política y de policía administrativa.
-
Lla Jefatura de Policía, con Valente Quintana, al frente, crea el cuerpo de la Policía Femenil con 69 integrantes, las opiniones se dividen entre los que piensan que es bueno incorporar a las mujeres en actividades de vigilancia y la ola de críticas en contra, de cualquier manera la presencia de este cuerpo policial es efímera y resurge formalmente años después
-
Se aprueba la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal. La ciudad queda dividida en doce delegaciones, en cada una de las cuales queda instalada una agencia del Ministerio Público y una Compañía de Policía. La Policía del Distrito Federal se convierte en Preventiva y se instalan casetas de policía en cada una de las entradas y salidas de la ciudad.
-
Se establece en el Reglamento Orgánico de la Policía Preventiva, que corresponde al Presidente de la República, el mando supremo de la corporación, misma que está integrada por policías de a pie, montados, auxiliares, vigilantes de cárceles, penitenciaría y bomberos. Se crea en este año el Agrupamiento de Granaderos, que nueve años después se incorpora a la Policía Preventiva.
-
Por su parte, el Presidente Lázaro Cárdenas transformó el Departamento Confidencial en la Oficina de Información Política, asignándole la tarea de hacer toda clase de investigaciones relativas a la situación política del país y prestar los servicios confidenciales que le solicitara el personal de alto nivel de la Secretaría de Gobernación.
-
Durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas del Río, la Policía de Caminos se consolidó como la mítica Policía Federal de Caminos. A la par, inició un proceso de militarización y la nombró Milicia Auxiliar del Ejército Nacional.
-
Se crea la Policía Bancaria e Industrial; y el 12 de noviembre se aprueba el nuevo Reglamento de la Policía Preventiva, mismo que establece que el Jefe de la Policía, debe tener grado de general de división y sus principales subalternos también grados militares. El 12 de diciembre del mismo año, la policía se divide en dos especialidades: la Policía Preventiva del Distrito Federal, encargada de la vigilancia; y la Dirección General de Tránsito como responsable de la vialidad.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Información Política se transformó en el Departamento de Investigación Política y Social (DIPS), el cual se encargaba de atender asuntos de orden político interno principalmente. Sin embargo, la participación del país en la guerra hizo necesario ampliar sus funciones con el propósito de cimentar un servicio de inteligencia orientado principalmente al control de personas extranjeras.
-
Al inicio de la Guerra Fría se creó la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Inicialmente dependió directamente de la Presidencia de la República y durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se adscribió nuevamente a la Secretaría de Gobernación. La DFS se encargaba de vigilar, analizar e informar de los hechos relacionados con la seguridad de la Nación y, en su caso, hacerlos del conocimiento del Ministerio Público Federal.
-
Catorce años después, el 27 de julio de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el primer Reglamento Interno de la Policía Federal de Caminos, que estableció que dependería de la Secretaría de la Defensa Nacional en lo referente a su organización e instrucción militar, así como su pertenencia a la Reserva Territorial del Ejército Nacional.
-
Por su parte, la DIPS se transformó en la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), cuyo propósito era estudiar los problemas de orden político y social del país, así como realizar encuestas de opinión pública sobre asuntos de relevancia nacional.
-
S consideró la existencia de la Procuraduría General de la República, mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República la cual establecía dentro de las funciones de la Institución la persecución de los delitos con el auxilio de la Policía y contempló en la integración de la Procuraduría a la Policía Judicial Federal. Además, retomó la figura de los Subprocuradores y estableció las funciones del Oficial Mayor.
-
Tras nueve años de vigencia de la ley anterior, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en la cual la Procuraduría tenía el carácter de dependencia del Poder Ejecutivo Federal e insertó los servicios periciales como auxiliares directos del Ministerio Público de la Federación.
-
Miguel de la Madrid disolvió a la DFS con lo que se dio inicio a una profunda reflexión sobre el papel de los servicios de inteligencia. En ese mismo año, se creó la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISEN), con el propósito de establecer un marco funcional y administrativo que integrara mejor las distintas fases de la producción de inteligencia, que permitiera evitar duplicidades entre lo que anteriormente eran la DGIPS y la DFS.
-
Se creó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) durante la gestión del Presidente Carlos Salinas de Gortari, quién designó al Gral. y Lic. Jorge Carrillo Olea como el primer Director General de la Institución.
-
Durante la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León, la Policía Federal de Caminos se transformó en la Policía Federal Preventiva, adscrita a la Secretaría de Gobernación, con el propósito de cumplir con la responsabilidad constitucional de prevenir el delito. Al año siguiente, fue asignada a la recién creada Secretaría de Seguridad Pública.
-
Se publica la Ley de Seguridad Nacional con la cual se dio inicio a una nueva etapa en el ámbito de la Seguridad Nacional al definir con claridad los alcances, límites y controles a los que está sujeto el CISEN, y al establecer los términos de la corresponsabilidad con que los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, actúan para preservar la seguridad de la Nación.
-
Siendo presidente Felipe Calderón Hinojosa se publicó la ley que convirtió a la Policía Federal Preventiva en la Policía Federal, dotada de facultades para realizar investigación preventiva y colaborar con la Procuraduría General de la República. Aunado a ello, la nueva Policía Federal contó con la posibilidad de auxiliar a las policías estatales y municipales.
-
Cuando el Licenciado Enrique Peña Nieto fue electo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se tomó la decisión de desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública para dar paso a la creación de la Comisión Nacional de Seguridad, vinculando entonces la Policía Federal como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.