Eje cronológico de la revolución francesa

  • Declaración de guerra a Austria

    Declaración de guerra a Austria

    La Asamblea Legislativa declara oficialmente la guerra a Austria, acusándola de conspirar junto con Luis XVI contra la Revolución. Este conflicto marca el comienzo de las Guerras Revolucionarias. La falta de preparación del ejército francés provoca derrotas iniciales, aumentando la tensión interna y el clima de desconfianza hacia el rey, sospechoso de colaborar con el enemigo.
  • Asalto del Palacio de las Tullerías

    Asalto del Palacio de las Tullerías

    Miles de ciudadanos y la Guardia Nacional asaltan el Palacio de las Tullerías, residencia de Luis XVI. La Guardia Suiza es masacrada y el rey es arrestado. Este episodio pone fin de facto a la monarquía, pues el rey pierde toda autoridad política. Se inicia una fase mucho más radical de la Revolución, dominada por los sans-culottes y los jacobinos.
  • Batalla de Valmy

    Batalla de Valmy

    El ejército francés, derrota a las tropas prusianas en Valmy. Aunque militarmente la batalla fue limitada, su impacto político fue enorme: por primera vez la Francia revolucionaria vencía a una monarquía europea. Esto dio un impulso moral decisivo para proclamar la República al día siguiente.
  • Proclamación de la República

    La Convención Nacional declara abolida la monarquía y establece la Primera República Francesa. El nuevo régimen adopta medidas radicales y juzga al rey por traición. Este momento marca un punto de no retorno en la Revolución y en la historia de Europa.
  • “La Montaña”

    Los jacobinos, encabezados por Robespierre, Danton y Marat, asumen el control político. Estos líderes, conocidos como “La Montaña”, defienden medidas radicales como el control de precios, el servicio militar obligatorio y la represión de opositores para salvar la Revolución.
  • Guerra de la Vendée

    Guerra de la Vendée

    En la región de la Vendée estalla una rebelión contrarrevolucionaria formada por campesinos, nobles y sacerdotes refractarios. El conflicto se convierte en una guerra civil extremadamente sangrienta. El gobierno revolucionario responde con una represión durísima que deja miles de muertos.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI

    Tras ser juzgado por "conspiración contra la libertad pública" y "traición", Luis XVI es guillotinado en la plaza de la Revolución. Su muerte provoca horror entre las monarquías europeas, que forman la Primera Coalición contra Francia. Internamente, la ejecución radicaliza aún más el proceso revolucionario.
  • Asesinato de Marat

    Asesinato de Marat

    Jean-Paul Marat, uno de los principales líderes radicales y periodista influyente, es asesinado por Charlotte Corday, simpatizante girondina. Su muerte convierte a Marat en un mártir revolucionario y es utilizada por los jacobinos para justificar el incremento del Terror.
  • Ejecución de María Antonieta

    Ejecución de María Antonieta

    La reina es guillotinada meses después de su marido. Su juicio está lleno de acusaciones políticas y propaganda. Para los revolucionarios, su ejecución simboliza el fin definitivo del Antiguo Régimen y de la alianza entre la monarquía francesa y Austria.
  • Golpe del 9 de Termidor

    Los propios miembros de la Convención temen que Robespierre los elimine y organizan un golpe para detenerlo. Es arrestado y ejecutado al día siguiente. Con su caída termina oficialmente el régimen del Terror y comienza una etapa más moderada.
  • Constitución del Año III

    Se aprueba una nueva constitución moderada y burguesa que crea el Directorio, un gobierno formado por cinco directores. Busca estabilidad tras el caos del Terror, pero termina siendo un régimen débil, corrupto y dependiente del ejército.
  • Levantamiento Realista del 5 de Octubre

    Monárquicos intentan tomar París y derribar la Convención. El levantamiento es aplastado por las tropas dirigidas por un joven oficial: Napoleón Bonaparte, quien gana fama inmediata.
  • Disolución de la Convención

    La Convención Nacional se disuelve oficialmente tras aprobar la nueva constitución. Da paso formal al Directorio.
  • Se establece el Directorio

    Los cinco directores asumen el poder. El régimen intenta gobernar de forma moderada, pero enfrenta conspiraciones jacobinas, complots monárquicos, inflación y guerras exteriores.
  • Conjura de los iguales (Babeuf)

    El revolucionario Babeuf organiza una conspiración para instaurar una “República de la Igualdad”, precursora de ideas comunistas.
    El Directorio reprime el movimiento y ejecuta a Babeuf.
  • Campaña de Egipto

    Napoleón dirige una expedición militar para cortar las rutas británicas hacia India. Aunque militarmente es un fracaso, la campaña tiene enorme impacto cultural: se descubre la Piedra Rosetta, clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.
  • Sieyès

    Sieyès

    Emmanuel-Joseph Sieyès, conocido simplemente como Sieyès, fue uno de los grandes teóricos de la Revolución Francesa.
  • Golpe de Estado de Napoleón – 18 de Brumario

    Golpe de Estado de Napoleón – 18 de Brumario

    Napoleón, apoyado por Sieyès, derroca al Directorio mediante un golpe de Estado. Se establece el Consulado, en el que Napoleón será Primer Cónsul.
    Este acontecimiento marca el fin oficial de la Revolución Francesa.
  • Consejo de los 500

    Consejo de los 500

    Napoleón se presenta ante el Consejo de los 500 para validar el golpe. Aunque inicialmente es recibido con hostilidad, sus tropas intervienen y disuelven la cámara, consolidando su poder.