-
El cinematógrafo de los hermanos Lumière llega por primera vez a Colombia gracias al operador Gabriel Veyre, quien realizó funciones públicas en Cartagena y Bucaramanga. Este hito marca el nacimiento del cine en el país, apenas dos años después de la primera proyección mundial en París.
-
La primera proyección cinematográfica documentada en Colombia en el Teatro Peralta de Bucaramanga utilizando un vitascopio y una máquina inventada por Thomas Edison que permitía proyectar imágenes en movimiento, el evento fue gestionado por empresarios locales que habían adquirido el proyector de Estados Unidos.
-
El Salón Olympia represento un cambio fundamental en la manera en que el público Colombia accedía al cine, el proyecto fue impulsado por los hermanos Di Domenico, inmigrantes italianos que se convirtieron en piones del cine nacional
-
El drama del 15 de octubre es considerado la primera película argumental colombiana y una de las más controversiales del cine nacional, fue realizada por los hermanos Francesco y Vicenzo Di Domenico los pioneros del cine en Colombia
-
Maria es considerado como el primer largometraje de ficción del cine colombiano, dirigida por Máximo Calvo Olmedo y productor Alfredo del Diestro, Maria es una adaptación de la icónica novela romántica del mismo nombre Maria de Jorge isaacs considerada una de las obtas de cumbre del romanticismo hispanoamericano
-
Primer largometraje completamente producido por una compañía colombiana, la cual nos narra el drama de un joven con lepra
-
Gabriel Ángel y Roberto Vélez crean la primera gran distribuidora y exhibidora de cine en el país, adquiriendo Sicla poco después
-
Considerado el primer largometraje sonoro hecho en Colombia, marcando un antes y un después en la historia técnica del cine nacional. Fue producido por la empresa Ducrane Films, una sociedad colombo-cubana que intentó establecer una industria cinematográfica estable en el país durante los años 40.
-
La Ley 9ª de 1942 fue la primera norma legislativa en Colombia destinada específicamente a apoyar, fomentar y organizar la producción de cine nacional. Se creó en un contexto en el que el cine colombiano era incipiente y estaba en desventaja frente al masivo ingreso de películas extranjeras, especialmente de Hollywood y México.
-
FOCINE, sigla de Compañía de Fomento Cinematográfico, fue una entidad estatal creada para impulsar la producción, distribución y exhibición de cine colombiano. Su nacimiento representó un esfuerzo serio del Estado por profesionalizar y consolidar una industria nacional cinematográfica en un momento en que esta apenas sobrevivía entre iniciativas aisladas y falta de inversión
-
Después de 11 años de funcionamiento, la Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) fue oficialmente liquidada en 1993 por el gobierno nacional. La entidad había sido creada en 1982 para financiar y fortalecer la industria cinematográfica del país, apoyando decenas de películas, formación técnica y circuitos de distribución.
-
El Rey es considerada la película pionera del nuevo cine colombiano, marcando una transición entre el cine social de décadas anteriores y una narrativa más estilizada, enfocada en las dinámicas del poder, el narcotráfico y la violencia.
-
El abrazo de la serpiente es una película inspirada en los diarios de los exploradores Theodor Koch-Grünberg y Richard Evans Schultes, quienes viajaron al Amazonas colombiano en diferentes épocas del siglo XX. La historia sigue a Karamakate, un chamán indígena y último sobreviviente de su comunidad, en dos líneas temporales: una con cada explorador.