-
Discuten problemas de juegos de azar, estableciendo las bases del cálculo de probabilidades, después aplicado al análisis de evidencia legal. -
Primer estudio estadístico de población; introduce tablas y conteos sistemáticos. Influye en registros posteriores de criminalidad. -
Sugiere que los tribunales pueden usar estimaciones probabilísticas para evaluar testimonios. -
Formaliza la Ley de los Grandes Números, clave para comprender patrones criminológicos y sociales. -
Permite calcular probabilidades a partir de evidencia nueva; hoy se usa en análisis forense. -
Método central para analizar datos con errores; luego aplicado en peritajes y estudios judiciales. -
Da origen a la estadística social, base para medir criminalidad y tendencias legales. -
Introduce el concepto de promedios sociales; abre estudios de estadística criminal. -
Se empiezan a recopilar datos sobre delitos, edades y reincidencia, permitiendo análisis comparativos. -
Permite medir relaciones entre variables (ej.: pobreza–delito), útiles en derecho penal. -
Se institucionaliza la recolección de datos para respaldar reformas legales y políticas públicas. -
Se formaliza la producción de datos sobre juicios, delitos y sentencias. -
Herramienta clave para comparar datos legales y evaluar diferencias significativas. -
Investigaciones estadísticas revelan patrones de repetición delictiva para guiar leyes penales. -
Da rigor matemático a análisis legales y peritajes basados en probabilidades. -
Se aplican métodos cuantitativos para evaluar huellas, balística y patrones delictivos. -
Surgen modelos para evaluar riesgo de fuga o reincidencia de los acusados. -
Modelos probabilísticos ayudan a decidir qué internos pueden reincorporarse a la sociedad. -
Se usan datos para demostrar desigualdad salarial, de género o raza en juicios. -
Indicadores como tasa de condena, saturación penal y eficiencia procesal se vuelven esenciales. -
Se introduce la “probabilidad de coincidencia”, revolucionando la prueba forense. -
Los tribunales aceptan métodos estadísticos como evidencia científica válida. -
Se crean sistemas estandarizados de datos sobre delitos y tribunales. -
Los gobiernos usan análisis de datos para diseñar leyes y estrategias de prevención del delito. -
Aumenta la disponibilidad de datos judiciales para análisis estadístico profundo. -
Se mide violencia, desapariciones y abusos estatales para litigios internacionales. -
Nacen algoritmos para prever zonas de riesgo y patrones delictivos. -
Herramientas de análisis masivo permiten detectar tendencias judiciales e irregularidades. -
Se usan datos para demostrar desigualdad estructural (ej.: salarios, contrataciones). -
Se formalizan índices que evalúan riesgos de fuga, violencia o reincidencia. -
Organizaciones utilizan datos para sustentar acciones legales colectivas. -
Predice tiempos de resolución, probabilidad de sentencia y análisis de documentos. -
Se toman decisiones jurídicas basadas en modelos epidemiológicos y probabilísticos. -
Los tribunales integran herramientas estadísticas para gestionar expedientes y cargas de trabajo. -
Se utilizan para evaluar políticas públicas, resolver casos complejos, analizar evidencia y mejorar la justicia.