-
La Ley de Tierras, se enfocaba en corregir la problemática de dominio y concentración de la propiedad rural y estableció la figura de extinción de dominio de terrenos baldíos, lo cual llevó a un período de improductividad de diez años (Franco y De los Rios, 2011).
-
El paradigma proponía que países del tercer mundo debían seguir el camino de países capitalistas desarrollados; se contemplaba la introducción económica, social y cultura de países industrializados en países rurales para favorecer la modernización rural, además países ricos compartirían conocimiento, tecnología e innovación entre países pobres (Kay, 2005, como se citó en Pachon, 2011). Se consideraba que los países del tercer mundo eran atrasados en temas de sistemas agropecuarios.
-
Modelo que pretendía sacar a la agricultura de su atraso; esta consistía en aumentar la producción de alimentos con el uso intensivo de insumos químicos y semillas mejoradas; además generaría mejores ingresos a las familias rurales (Pachon, 2011).
-
Surge como crítica a los enfoques sobre desarrollo existentes y más con los problemas de subdesarrollo de Latinoamérica, el nuevo enfoque proponía un nuevo orden económico (Kay, 1998, como citó Pachon, 2011)
-
La violencia partidista genero la migración de población rural a las ciudades en forma de invasión, iniciando un conflicto armado que desgasto la producción agrícola, la producción de café y la industria, además se redujo oferta de alimentos y generó desempleo (Franco y De los Rios, 2011).
-
Influencia del pensamiento de Rostow en la economía dual en la que se habla de cinco etapas del desarrollo por la que deben proseguir los países: 1). Sociedad tradicional, 2). precondiciones para el cambio, 3). el despegue, 4). haca la madurez y 5). consumo masivo (Castillo, 2008)
-
Por las exigencias de Estados Unidos, se desarrolla la Ley 135 Reforma Social Agraria bajo tres lineamientos: dotación de tierras a campesinos carentes de ellas, adecuación de tierras para incorporarlas a la producción y dotación de servicios sociales básicos (Franco y De los Rios, 2011).
Por primera vez hay una organización institucional, se crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria - INCORA, encargado de llevar a cabo la política gubernamental (Franco y De los Rios, 2011; Pachon, 2011). -
Impulsada por la CEPAL, el Estado tenia la dirección hacia la industrialización del país, el sector rural tenia el papel de sostenimiento y mantenimientos:
1. Sostener proceso de industrialización
2. Proporcionar mano de obra barata para industria
3. Satisfacer necesidades alimenticias
4. Suministrar materia prima a la industria
Fuente: Kay, 2005, como se citó en Pachon, 2011. -
Para mitigar efectos de la Ley 1, se establecieron nuevos criterios para la calificación de predios como adecuadamente explotados, mediante mínimos de productividad, esto dio origen al programa de Desarrollo Rural Integrado DRI como estrategia complementaria a los programas de reforma agraria (Franco y De los Rios, 2011); buscaba elevar el bienestar campesino mediante el aumento del rendimiento de producción con el uso de tecnología intensiva en insumos y mano de obra (Pachon, 2011).
-
Surge como respuesta a las crisis económicas y problemas asociados con la intervención estatal, este paradigma promueve la liberalización económica y promociona el libre mercado, se caracteriza por su énfasis de privatización, desregulación de bancos, apertura comercial y reducción de gasto público (Pachon, 2011).
-
Desde los años 60 venia creciendo la preocupación por los problemas ecológicos causados por el crecimiento económico, se busco una armonización entre el crecimiento económico y el equilibrio ecológico; solo hasta 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo define el Desarrollo Sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Nogales, 2006).
-
La ruptura del Pacto Internacional del café se dio como consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal a nivel global (Perez y Farah, 2002).
-
Si bien en los años 80 se empezaron a tomar medidas para modificar el modelo de desarrollo, es a partir de 1990 que se da la apertura comercial con énfasis en el comercio internacional y modernización de instituciones (Perez y Farah, 2002).
-
• Desaceleración del crecimiento de producción agropecuaria, se paso de 3,02% (entre 1980-1990) a 1,48%.
- Caída en la participación del sector en el PIB, se paso del 25% (años 70) a 18% para 1998.
- Se redujo las áreas cultivadas de 1.021.000ha (en 1990) a 800.000ha para el año 2000.
- Importaciones crecieron a tasas anuales promedio del 17%, las exportaciones solo fueron del 6,2%.
- Aumento de la tasa de desempleo pasando de 4,2% al 6,5%.
Fuente: Perez y Farah, 2002 -
Se da la promulgación de la Constitución Política Nacional de Colombia; se crean las bases para reformas institucionales para el país y se consagró normativamente los principios de planificación participativa y descentralización política, y señaló prioridades para la inversión estatal (Perez y Farah, 2002).