-
Cambio político y social profundo tras la caída de la monarquía. Clara Campoamor, impulsa el sufragio femenino y defiende derechos civiles para las mujeres y reclusos.
El nuevo Código Penal de 1932 propone:
Abolición de la pena de muerte .
Enfoque reeducativo y humanista en el sistema penitenciario.
Reconocimiento de los derechos individuales del penado.
Se introducen ideas modernas: prevención del delito, tratamiento individualizado, separación por sexo y tipo de delito. -
El sistema penitenciario se instrumentaliza con fines políticos por ambos bandos. Se crean prisiones improvisadas y se producen numerosos abusos y ejecuciones extrajudiciales. Clara Campoamor se exilia y con ello se pierde una de las voces más progresistas del momento.
-
Se restaura un sistema penitenciario represivo, autoritario y clerical. Uso sistemático de la cárcel para perseguir a opositores políticos. Código Penal de 1944 endurece las penas y justifica la represión. Se reinstaura la pena de muerte en casos comunes y políticos. Condiciones carcelarias: hacinamiento, trabajos forzados, escasa atención médica y trato vejatorio. Instituciones penitenciarias al servicio del régimen: reeducación ideológica católica y nacionalista.
-
Muerte de Franco (1975) abre paso a reformas legales. Creciente presión de organizaciones civiles y europeas para mejorar derechos humanos. Se inicia la revisión del sistema penitenciario: se comienza a hablar de reinserción, derechos del recluso, y condiciones dignas.
-
Artículo 25.2 CE: “Las penas privativas de libertad… estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”. Se reconoce la dignidad y derechos de los internos, incluidos los derechos fundamentales (salud, educación, comunicación, etc.). Principio básico: la prisión no es solo castigo, es también oportunidad de rehabilitación.
-
Gran hito jurídico. Marca la modernización real del sistema penitenciario español. Establece los principios rectores: Individualización científica del tratamiento (cada preso recibe un programa adaptado). Participación de equipos técnicos multidisciplinares. Respeto a los derechos fundamentales del interno. Introducción de beneficios penitenciarios (permisos, tercer grado...). Influida por modelos penitenciarios escandinavos y europeos.
-
Se crea la Escuela de Formación Penitenciaria para funcionarios. Se construyen nuevos centros penitenciarios con mejores condiciones. Se establecen programas educativos y laborales para internos. Se diferencian centros por niveles de peligrosidad y necesidades del recluso.
-
Desarrollo de programas especializados:
Rehabilitación de toxicómanos.
Programas para agresores de violencia de género.
Medidas alternativas a la prisión (trabajos en beneficio de la comunidad).
Colaboración con ONG y entidades sociales en la reinserción.
Se reducen los castigos físicos o psicológicos; se regulan sanciones disciplinarias. -
Aumento de penas para ciertos delitos. Introducción de medidas de seguridad postpenitenciarias. Comienza a crecer el debate entre seguridad ciudadana vs. derechos del interno.
-
Mayor énfasis en: Internos con discapacidad mental o trastornos psiquiátricos. Reclusos inmigrantes: programas lingüísticos y culturales. Reclusas mujeres: atención diferenciada, programas de maternidad y género. Impulso de la justicia restaurativa.
-
Introducción de esta figura polémica: pena que se puede revisar tras 25 años. Críticas por su posible inconstitucionalidad y contradicción con el principio de reinserción. Fuerte debate social y político.
-
Incorporación del enfoque de igualdad y género en las prisiones: Menstruación, maternidad, salud sexual, etc. Potenciación de las penas alternativas para delitos leves. Cumplimiento de condena con control telemático, arresto domiciliario, libertad vigilada. Auditorías externas sobre el respeto a los derechos humanos en las cárceles. Colaboración con entidades europeas para mejorar la transparencia y rehabilitación.
-
Reducción del hacinamiento en algunos centros. Más apoyo a la reinserción laboral y social post-penitenciaria. Mejora del acceso a salud mental y adicciones. Digitalización del sistema penitenciario: acceso a formación online, visitas virtuales, gestión interna más eficiente.