-
Considerada el primer diseño de un computador mecánico de uso general. Charles Babbage concibió la Máquina Analítica para ser programada mediante tarjetas perforadas. Su arquitectura sentó las bases conceptuales para los computadores modernos, incluyendo una unidad aritmética lógica ("el molino"), una forma de memoria ("el almacén") y una unidad de control.
-
Fue uno de los primeros computadores electrónicos de propósito general. A diferencia de sus predecesores electromecánicos, utilizaba tubos de vacío, lo que aumentaba su velocidad de cálculo de forma exponencial. Su arquitectura, aunque programable, requería una reconfiguración manual de cables y conmutadores para cada nueva tarea.
-
Propuesta por el matemático John von Neumann, esta arquitectura es la base de la gran mayoría de los computadores modernos. Su innovación clave fue el concepto de "programa almacenado", donde las instrucciones del programa y los datos se guardan en la misma memoria. Esto permitió que los computadores fueran mucho más flexibles y fáciles de reprogramar. El EDVAC fue uno de los primeros computadores en implementar esta arquitectura.
-
Fue una familia revolucionaria de computadores de IBM. La gran innovación fue crear una única arquitectura que abarcaba una amplia gama de modelos, desde pequeños hasta muy grandes, permitiendo que el mismo software se ejecutara en diferentes sistemas sin necesidad de reescribirlo. Introdujo conceptos clave como la compatibilidad hacia atrás y el uso de microcódigo.
-
Diseñada por Seymour Cray, la CDC 6600 es considerada la primera supercomputadora exitosa. Su arquitectura era altamente innovadora, utilizando un diseño "RISC-like" (aunque el término no se acuñaría hasta años después) y procesadores periféricos para descargar tareas de entrada/salida de la CPU central, permitiéndole enfocarse exclusivamente en el cálculo de alta velocidad.
-
Fue el primer microprocesador comercialmente disponible del mundo. Este proyecto logró integrar todos los componentes de una unidad central de procesamiento (CPU) en un único chip de silicio. Su arquitectura de 4 bits, aunque modesta, abrió la puerta a la revolución de la computación personal al hacer que los procesadores fueran pequeños y asequibles.
-
Proyecto de la Universidad de California, Berkeley, que formalizó el concepto de "Reduced Instruction Set Computer" (Computador con Conjunto de Instrucciones Reducido). La idea era simplificar la arquitectura del procesador utilizando un conjunto más pequeño y optimizado de instrucciones que se ejecutaban en un solo ciclo de reloj. Este enfoque demostró ser más eficiente y es la base de la mayoría de los procesadores modernos, especialmente en dispositivos móviles (ARM).
-
Desarrollada originalmente por Acorn Computers, la arquitectura ARM es un ejemplo de la implementación exitosa de los principios RISC. Se diseñó para ser de bajo costo y, crucialmente, de muy bajo consumo energético. Esta característica la ha convertido en la arquitectura dominante en el mercado de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas.
-
Introducida por AMD como una extensión de la popular arquitectura x86 de 32 bits de Intel, la x86-64 permitió a los procesadores acceder a cantidades de memoria RAM mucho mayores, superando el límite de 4 GB. Esta arquitectura fue un paso evolutivo crucial que mantuvo la compatibilidad con el software existente de 32 bits, facilitando una transición suave y convirtiéndose en el estándar de facto para computadoras de escritorio y servidores modernos.
-
En lugar de aumentar la velocidad de un solo procesador, esta arquitectura integra dos o más núcleos de procesamiento en un único chip. Esto permite la computación paralela (realizar varias tareas a la vez), mejorando drásticamente el rendimiento y la eficiencia energética.