Img 3481

Evolución de la penologia

  • 1492

    Edad Media

    Edad Media
    Durante la Edad Media, el sistema punitivo estaba muy influenciado por la Iglesia. Las penas eran tanto públicas como humillantes y, en muchos casos, relacionadas con la moral y la fe. Se utilizaban torturas y castigos físicos severos. Los prisioneros a menudo eran sometidos a condenas por herejía, robos o crímenes considerados pecado.
  • Antigüedad

    Antigüedad
    En las primeras civilizaciones, las penas eran severas y a menudo brutales. Se recurría al castigo físico, la esclavitud o incluso la muerte como formas comunes de castigo. Los códigos más antiguos, como el Código de Hammurabi (aproximadamente 1754 a.C.), establecían castigos duros para una variedad de delitos, a menudo basados en el principio del "ojo por ojo".
  • Renacimiento y Ilustración

    Renacimiento y Ilustración
    A partir del Renacimiento y, especialmente durante la Ilustración (siglos XVII y XVIII), se comienzan a cuestionar las formas brutales de castigo. Pensadores como Cesare Beccaria en su obra "De los delitos y las penas" (1764) promovieron la idea de un sistema penal más racional, humanitario y basado en la proporcionalidad del castigo. Beccaria abogó por la abolición de la tortura y la pena de muerte, y por un sistema punitivo que se centrara en la prevención y rehabilitación del delincuente.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Durante el siglo XIX, se produjo un cambio significativo hacia la rehabilitación en lugar de la retribución. En esta época, surgieron las primeras cárceles modernas con el fin de reformar al delincuente. El modelo penitenciario de Jeremy Bentham, conocido como el panóptico, influyó en la creación de prisiones donde la vigilancia era central. En este período también se consolidaron los principios de la reclusión, el aislamiento y el trabajo forzado como parte de la reintegración social.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    La teoría de la rehabilitación dominó gran parte de este período, especialmente en países como los Estados Unidos y en Europa, donde se impulsaron reformas penitenciarias que incluían programas de educación y trabajo para los prisioneros. Sin embargo, a finales del siglo XX, debido al aumento de la delincuencia y la insatisfacción con los resultados de las reformas, comenzó a predominar una postura más punitiva, impulsando sistemas más orientados hacia el castigo y la reclusión.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    En la actualidad, la penología sigue evolucionando. Existen tendencias hacia la reinserción social de los reclusos y el énfasis en la justicia restaurativa, que busca reparar el daño causado a las víctimas y promover la rehabilitación del delincuente. Sin embargo, también persisten sistemas punitivos, especialmente en algunos países donde se sigue defendiendo la encarcelación masiva.
  • Resumen:

    Resumen:
    La evolución de la penología ha pasado por diferentes etapas, desde un enfoque punitivo y brutal en la antigüedad hasta la reflexión sobre la rehabilitación y la reinserción social en la actualidad. Las ideas sobre las penas continúan siendo objeto de debate, reflejando las transformaciones en los valores sociales, políticos y éticos de las sociedades.