-
INVASIÓN DE MANCHURIA Y NORTE DE CHINA
En 1931, Japón invadió Manchuria, creando el estado títere de Manchukuo. En 1937, amplió su ofensiva al norte de China, iniciando la Segunda Guerra Chino-Japonesa. Justificó sus acciones como defensa de sus intereses económicos y contra el comunismo. La brutalidad de la ocupación, como la masacre de Nankín, generó condena internacional, pero la reacción fue débil, lo que animó a Japón a seguir su expansión. -
Period: to
EXPANSIÓN JAPONESA MASIVA
Durante este periodo Japón atacó a muchos territorios que más tarde formarían parte de su imperio y otras por culpa de la SDN serían un fracaso -
INFORME LYTTON (OCTUBRE 1932)
El Informe Lytton fue elaborado por una comisión de la Sociedad de Naciones en 1932 para investigar la invasión japonesa de Manchuria. Concluyó que Japón había actuado como agresor y que Manchukuo no era un estado legítimo, sino un territorio ocupado. Aunque condenó la invasión, no se impusieron sanciones firmes. Japón respondió saliendo de la Sociedad de Naciones, debilitando aún más su autoridad internacional. -
DOCTRINA AMAU (ABRIL 1934)
La Doctrina Amau, proclamada por Japón en 1934, afirmaba su derecho a intervenir en China y Asia Oriental para preservar la paz y el orden. Fue conocida como la versión japonesa de la Doctrina Monroe, pero aplicada a Asia. Justificaba su expansión territorial bajo el argumento de proteger la región del comunismo y la influencia occidental. Esta doctrina respaldó el imperialismo japonés y su política agresiva en Asia. -
REARME MASIVO DESDE 1934
A partir de 1934, Japón intensificó su rearme y adoptó una política exterior más agresiva. Tras retirarse de la Sociedad de Naciones.
Este rearme facilitó la expansión territorial, incluyendo la invasión de China en 1937. -
Period: to
REARME JAPONÉS Y CAMBIO EN LA POLÍTICA EXTERIOR
Se intensifica el rearme y cambia la política exterior de Japón, al rechazar cualquier cosa que tenga que ver con las potencias occidentales -
PACTO ANTIKOMINTERN
El Pacto Antikomintern fue importante para Japón porque le permitió aliarse con la Alemania nazi contra la influencia del comunismo soviético en Asia. Fortalecía su posición frente a la URSS y mostraba su voluntad de formar parte de un bloque autoritario. También sirvió como paso previo a la formación del Eje Berlín-Roma-Tokio, reforzando su papel en la política internacional. -
GUERRA CIVIL CHINA 2º FRENTE UNIDO E INCIDENTE DEL PUENTE DE MARCO POLO ( DICIEMBRE 1936- JULIO 1937)
En plena Guerra Civil China entre nacionalistas (Kuomintang) y comunistas, el Incidente del Puente de Marco Polo (7 julio 1937) marcó el inicio de la invasión japonesa a gran escala. Ante la amenaza común, ambos bandos formaron el Segundo Frente Unido para resistir a Japón. Aunque fue una alianza temporal y frágil, permitió una defensa más coordinada durante los primeros años de la guerra chino-japonesa. -
1937-1941/45 2ª GUERRA CHINO-JAPONESA
La Segunda Guerra Chino-Japonesa (1937–1945) empezó tras el Incidente del Puente de Marco Polo. Japón ocupó gran parte de China, cometiendo atrocidades como la Masacre de Nankín. El Kuomintang y los comunistas formaron un Segundo Frente Unido, aunque con tensiones internas. A pesar del avance japonés, China resistió. En 1941, el conflicto se integró en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque a Pearl Harbor. -
Period: to
AVANCE HACIA LA IIGM
-
PACTO TRIPARTITO ( EJE ROMA-BERLÍN-TOKYO)
El Pacto Tripartito, firmado en septiembre de 1940 entre Japón, Alemania e Italia, fue clave para Japón porque reforzó su posición internacional y le dio respaldo político y militar en su expansión por Asia. El pacto establecía que si una de las potencias era atacada por un país no involucrado aún en la guerra (como EE. UU.), las otras la apoyarían. Así, Japón buscaba disuadir a EE. UU. y consolidar su dominio en el Pacífico. -
POLÉMICA ENTRE EEUU Y JAPÓN
En 1941, EE. UU. impuso un embargo de petróleo y materias primas contra Japón como respuesta a su expansión militar en China y el sudeste asiático. El embargo afectó gravemente a Japón, que dependía del petróleo estadounidense. Esto agravó la tensión entre ambos países y fue uno de los factores clave que llevó a Japón a atacar Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, entrando así en la Segunda Guerra Mundial. -
JAPÓN Y URSS PACTO DE NO AGRESIÓN (STALIN Y MATSUOKA)
El Pacto de No Agresión entre Japón y la URSS fue firmado en abril de 1941, permitiendo a ambos países evitar un conflicto en dos frentes. Para Japón, fue importante porque aseguró su frontera norte con la URSS y le permitió centrarse en su expansión por el Pacífico y el sudeste asiático. Este pacto se mantuvo hasta 1945, cuando la URSS lo rompió y declaró la guerra a Japón en los últimos días del conflicto. -
ATAQUE A PEARL HARBOR (HAWAII)
El 7 de diciembre de 1941, Japón lanzó un ataque sorpresa contra la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawái. Buscaba destruir la flota del Pacífico de EE. UU. para frenar su intervención en Asia. El ataque causó graves daños materiales y más de 2.400 muertos. Al día siguiente, EE. UU. declaró la guerra a Japón, marcando su entrada oficial en la Segunda Guerra Mundial y el inicio del conflicto en el Pacífico.