“Evolución de la Vulnerabilidad y Resiliencia en Destinos de Playa en México: Hacia un Modelo Turístico Sostenible”
-
Comunidad y naturaleza en equilibrio
Antes del turismo, Huatulco era un sistema socioecológico estable: selvas conservadas, pesca artesanal y agricultura comunal. Sociedad y naturaleza estaban integradas en prácticas sostenibles (Rodiles et al., 2015; Santiago Jiménez Barkin, 2006). -
Expropiación y creación del CIP Huatulco
FONATUR expropia 21,000 ha comunales. Comunidades son desplazadas a La Crucecita. Se impone un modelo económico excluyente. Se inicia el deterioro del tejido social y el estrés ambiental (Rodiles et al., 2015; Geo-México, 2017). -
Resistencia legal por tierras expropiadas
Comuneros inician procesos legales por la expropiación. Reclaman derechos agrarios y denuncian exclusión del desarrollo turístico. Surge un conflicto socioambiental prolongado (Peralta Merino, 2021). -
Creación del Parque Nacional Huatulco
Ante el avance turístico, se declara el Parque Nacional Huatulco para proteger selvas, manglares y arrecifes. Se institucionaliza la conservación como respuesta ambiental (Wikipedia, 2023; Merlo-Galeazzi et al., 2024). -
Restauración comunitaria de la cuenca Copalita
ONG locales y comunidades promueven la gestión sostenible del agua y reforestación para proteger el ecosistema hidrológico ante el turismo (Santiago Jiménez Barkin, 2006). -
Urbanización turística y conflicto hídrico
Nuevas infraestructuras (como la Quinta Avenida) y expansión urbana aumentan la presión sobre bosques y agua. Crecen los conflictos por el acceso al recurso hídrico entre comunidades y sector turístico (The Eye Huatulco, 2023). -
Certificación ambiental y turismo verde
Huatulco obtiene EarthCheck Platinum por gestión ambiental. Se implementan tecnologías limpias, separación de residuos y plantas de tratamiento. Se refuerza la articulación entre ambiente y competitividad (MexicoLiving, 2023). -
Adaptación de cooperativas pesqueras al turismo
Pescadores organizados reconfiguran sus actividades como operadores turísticos. Usan saberes ecológicos locales para integrarse a la economía turística (Rodiles et al., 2015). -
COVID-19: crisis y regeneración ambiental
La pandemia detiene el turismo. Se pierden empleos y se evidencia la fragilidad del modelo económico. Mientras tanto, los ecosistemas muestran signos de recuperación (Filgueiras Nodar, 2020). -
Reactivación sostenible y turismo regenerativo
Tras la pandemia, se crean rutas ecoturísticas y turismo comunitario. Surgen nuevos acuerdos para una reactivación que prioriza la salud ambiental y social (Pineda Velasco, 2025). -
Acuerdo comunitario por un turismo costero sustentable
Cooperativas náuticas de Santa Cruz acuerdan reglas para operar con respeto ecológico. Se institucionaliza la gobernanza participativa del litoral (Caballero, 2025).