Evolución de las audiencias

  • Audiencias pasivas

    1970s
    Rol de la audiencia: Consumidores pasivos. Solo recibían la información; no podían responder ni interactuar.
    Medios dominantes: Televisión abierta, radio, periódicos, revistas.
    Características:
    La comunicación era unidireccional.
    Las audiencias tenían cero participación.
    Se dependía totalmente de los medios para informarse.
  • Audiencias informadas, pero aún pasivas

    1980s
    Rol: Empiezan a tener más acceso a información, pero siguen siendo pasivas.
    Medios dominantes: Cable, TV más especializada, periódicos nacionales, radio.
    Características:
    Más oferta de contenidos, pero sin posibilidad de diálogo.
    La audiencia solo elegía qué ver o leer.
  • Audiencias segmentadas

    1990s
    Rol: Empiezan a influir ligeramente desde la elección de contenidos.
    Medios dominantes: Televisión por cable, primeras computadoras, primeros portales web (finales de los 90).
    Características:
    Se crean canales temáticos y se empieza a hablar de segmentación de audiencias.
    Aún no pueden participar directamente.
  • Audiencias interactivas

    2000s
    Rol: Comienzan a interactuar con los medios.
    Medios dominantes: Internet, blogs, foros, correo electrónico, YouTube (2005), redes sociales tempranas (MySpace, Hi5, Facebook 2004).
    Características:
    La comunicación deja de ser completamente unidireccional.
    Los usuarios pueden comentar, enviar correos a programas, participar en foros y crear contenido básico.
  • Audiencias activas y productoras de contenido

    2010s
    Rol: Las audiencias ya no solo consumen; producen contenido y pueden influir en medios.
    Medios dominantes: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, medios digitales, streaming.
    Características:
    Los programas leen tweets al aire, reciben mensajes en vivo, votaciones, interacciones.
    Los usuarios pueden viralizar temas y presionar a medios tradicionales.
  • Audiencias prosumidoras

    2020s
    Rol: Las audiencias son prosumidores (productores + consumidores). Además, tienen poder para crear tendencias y desmentir o validar información.
    Medios dominantes: TikTok, Instagram, YouTube, plataformas streaming, podcasts, etc.
    Características:
    Pueden opinar en vivo, participar en transmisiones, hacer reseñas, grabar, editar y distribuir contenido.
    Los medios tradicionales dependen de la interacción con la audiencia.
    Las redes funcionan como espacios de conversación pública.
  • Conclusión

    Con el paso del tiempo, las audiencias dejaron de ser simples receptoras de información, como sucedía en los años 70, para convertirse en participantes activas. Hoy pueden opinar, interactuar y generar contenido gracias a internet y las redes sociales. Este cambio transformó la comunicación en un proceso más dinámico, participativo y directo entre medios y público.
  • Andrea Reyna Rodriguez

    Referencias:
    Autor anónimo. (2005). CAPITULO_4_La_audiencia.pdf. Recuperado el 13 de Diciembre del 2021 de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/magadan_p_ge/capitulo4.pdf
    Proceso (2016, Agosto 23). Proceso TV - Redes sociales, la revolución de las audiencias. Recuperado el 13 de Diciembre del 2021 de: https://www.youtube.com/watch?v=XzdA2VnOJp0