-
Las personas trabajan colectivamente para conseguir alimentos mediante caza, pesca y recolección.
No existe propiedad privada, los recursos son compartidos.
Se consume dentro del grupo para sobrevivir. No hay excedentes ni acumulación.
La distribución igualitaria basada en cooperación y solidaridad. El sentido de comunidad garantiza la supervivencia del grupo.
Su tecnología se caracteriza por sus herramientas de piedra, hueso y madera; fuego. Luego agricultura básica, cerámica y tejidos. -
Desarrollo de la agricultura y la ganadería. -
Surgimiento de las primeras ciudades y civilizaciones. -
Invención de la Escritura en la Mesopotamia, marcando el fin de la prehistoria y el inicio de la historia escrita. -
Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma. -
La producción recae en esclavos que trabajan forzadamente en agricultura, construcción, minería y tareas domésticas.
Los amos son propietarios de la tierra, las herramientas y de los esclavos.
Todo lo producido pertenece al amo y los esclavos no reciben compensación.
La riqueza se concentra en una minoría y se justificaba por ideas religiosas o de superioridad natural.
Su tecnología se caracterizaba por sus obras públicas, herramientas agrícolas mejoradas, barcos, armas y arquitectura avanzada. -
siglos III a.C. - II d.C -
Invasiones y crisis interna del Imperio. -
Los siervos trabajan la tierra del señor feudal a cambio de “protección”. Cultivan y producen bienes básicos.
La tierra le pertenece al señor feudal y los siervos no pueden abandonarla.
El siervo produce y entrega parte de su producción al señor; solo una porción queda para su subsistencia.
La distribución es desigual y jerárquica. Se justificaba por la religión y tradición.
Su tecnología eran herramientas agrícolas de hierro, molinos de agua y viento, mejoras en arado y técnicas agrícolas. -
-