-
Period: 1499 to
Mercantilismo
El mercantilismo sostenía que la riqueza de una nación se medía por su acumulación de metales preciosos (oro y plata). El comercio internacional se veía como un juego de suma cero. Los estados promovían exportaciones (mediante subsidios) y restringían importaciones (mediante aranceles y cuotas), buscando una balanza comercial favorable. Las colonias servían como fuentes de materias primas y mercados para las manufacturas de la metrópoli. Se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal. -
1565
Descubrimiento del "Tornaviaje" por Urdaneta
Andrés de Urdaneta descubre la ruta de regreso de Asia a América, crucial para el comercio transpacífico y el inicio de la ruta del Galeón de Manila. -
Period: 1565 to
La Ruta de la Plata: Primera Globalización
Comienza con el descubrimiento del «tornaviaje» por Andrés de Urdaneta, permitiendo viajes de regreso de Asia a América. Esto inició la ruta del Galeón de Manila entre Acapulco y Manila. Facilitó un flujo masivo de plata americana hacia China. A cambio, bienes de lujo asiáticos fluían hacia América y, finalmente, a Europa. Este intercambio marcó un hito en la creación de una economía global interconectada, con la Ciudad de México emergiendo como un importante centro comercial. -
David Hume: Mecanismo de Flujo Especie-Precio
David Hume cuestionó la sostenibilidad de la acumulación de oro mercantilista. Introdujo el mecanismo de flujo especie-precio, argumentando que un superávit comercial llevaría a un influjo de oro, aumentando la oferta monetaria y los precios internos, lo que a su vez reduciría la competitividad y corregiría el superávit automáticamente. -
Adam Smith: La Riqueza de las Naciones y la Ventaja Absoluta
Adam Smith argumentó, en «La Riqueza de las Naciones», que la riqueza reside en la capacidad productiva (trabajo y capital) y no en los metales preciosos. Propuso el concepto de ventaja absoluta: un país debe especializarse y exportar bienes que puede producir con menos insumos (trabajo) que otros países, e importar aquellos en los que otros tienen ventaja absoluta. Defendió el libre comercio (laissez-faire) como mutuamente beneficioso. -
David Ricardo: Ventaja Comparativa
David Ricardo refinó la teoría de Smith con el concepto de «ventaja comparativa». Demostró que el comercio mutuamente beneficioso puede ocurrir incluso si un país es más eficiente en la producción de todos los bienes. Cada país debe especializarse en producir y exportar el bien en el que tiene el menor costo de oportunidad relativo. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es clave aquí, ilustrando cómo los países pueden consumir más allá de su propia FPP a través del comercio. -
Period: to
Teoría Neoclásica
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra las combinaciones máximas de dos bienes que un país es capaz de producir. Las curvas de indiferencia representan las preferencias de una nación. Las ganancias se demuestran cuando un país alcanza una curva de indiferencia más alta. La Caja de Edgeworth es una gráfica utilizada para analizar la asignación de recursos en la producción y el intercambio entre dos países, mostrando cómo se alcanzan los puntos óptimos de Pareto. -
Teorema de Heckscher-Ohlin
Un país exportará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante e importará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente escaso. -
Period: to
Modelo Heckscher-Ohlin y Teoremas Asociados
Eli Heckscher y Bertil Ohlin desarrollaron un modelo que explica el comercio internacional basándose en las diferencias en la dotación relativa de factores (trabajo, capital, tierra) entre países y la intensidad con que estos factores se usan en diferentes bienes. -
Teorema de Igualación de Precios de los Factores
El libre comercio tiende a igualar los precios relativos y absolutos de los factores homogéneos entre países. -
Teorema de Stolper-Samuelson
La apertura al comercio (o un arancel) aumenta la retribución real del factor utilizado intensivamente en la producción del bien cuyo precio relativo aumenta, y disminuye la del otro factor. -
Period: to
Integración Económica y Acuerdos Comerciales
A partir de 1947, con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), inició un esfuerzo multilateral para reducir barreras comerciales. Este proceso evoluciona hasta la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, fortaleciendo el sistema de comercio global. Paralelamente, proliferan los procesos de integración económica regional, donde los países forman bloques como Áreas de Libre Comercio, Uniones Aduaneras o Uniones Económicas más profundas. -
Period: to
Nuevas Teorías del Comercio y Comercio Intraindustrial
Surgen teorías para explicar fenómenos no totalmente cubiertos por H-O, como el comercio intraindustrial (intercambio de productos similares entre países similares, ej. Alemania exporta Mercedes Benz a Japón y Japón exporta Toyota a Alemania). -
Hipótesis del Desfase de Imitación
Richard Porner argumentó que el comercio se basa en la innovación y el tiempo que otros tardan en imitar. -
Teoría de Linder
El comercio de manufacturas es más intenso entre países con niveles de ingreso per cápita y patrones de demanda similares. -
Teoría del Ciclo del Producto
La teoría de Vernon dice que la producción de un bien se mueve de países innovadores a otros con menores costos a medida que se estandariza. -
Modelos de Competencia Monopolística y Economías de Escala
Krugman, Lancaster y Helpman explican el comercio intraindustrial. Las economías de escala internas (costos medios bajan al aumentar la producción de una empresa) y la diferenciación de productos llevan a que cada país se especialice en variedades específicas, beneficiándose los consumidores de mayor variedad y menores precios. -
Period: to
Auge del Nuevo Proteccionismo y Persistencia de Políticas Comerciales
Se caracterizó por un incremento en el uso de Barreras No Arancelarias (BNA) —como cuotas, restricciones voluntarias a la exportación, regulaciones técnicas, sanitarias y subsidios— los aranceles tradicionales disminuyeron gracias a acuerdos como el GATT. Los argumentos para la intervención (seguridad nacional, dumping, subsidios...) continuaron siendo debatidos y aplicados. La economía política es crucial aún para entender cómo los grupos de interés influyen en la adopción de estas políticas. -
Modelo de Dumping
James Brander y Paul Krugman muestran cómo, en mercados oligopólicos, las empresas pueden tener incentivos para vender en mercados extranjeros a precios inferiores a los domésticos (dumping) para ganar cuota de mercado, incluso si los productos son homogéneos y hay costos de transporte. Esto puede generar comercio intraindustrial sin ventajas comparativas tradicionales. -
Referencias
Appleyard, D. R., Field, A. J., Jr. (2014). International Economics (8th ed.). McGraw-Hill Irwin. Gordon, P., Morales, J. J. (2017). The Silver Way: China, Spanish America and the Birth of Globalisation, 1565-1815. Penguin Books.