PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA

  • 1661

    Se crea la audiencia de Buenos Aires con el objetivo de proteger el territorio y comerciantes del contrabando.
  • 1778

    Se crea la Aduana en Buenos Aires.
  • 1794

    Se aplicaron las Leyes de India y de Castilla.
    Se crea el Consulado de Buenos Aires.
    Incorporan las ordenanzas de Bilbao, que regulan el comercio terrestre y marítimo.
  • 1813

    La Asamblea del año 1813 crea la matrícula para comerciantes nacionales.
  • 1821

    Se crea la Bolsa Mercantil.
    Se dicta la ley reglamentaria de corredores y
    martilleros.
  • 1822

    Rivadavia se dictan 3 decretos, sobre actos de comercio, causa de comercio y alzada de
    comercio.
  • 1831

    El diputado García Zúñiga proyecta adoptar el Código de Comercio Español de 1829, pero no tiene éxito.
  • 1836

    Por decreto Rosas suprime los concursos de acreedores por los abusos cometidos, fue derogado en 1858.
  • 1856

    El Estado de Buenos Aires confía a Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de
    Comercio, conto con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarfield. Al siguiente año se presenta el proyecto al Poder Ejecutivo.
  • 1859

    Se aprueba el proyecto de Código de Comercio, comienza a regir solo en la provincia de Buenos Aires al siguiente año.
  • 1862

    Se aprueba el Código de Comercio para toda la Argentina.
    Se sancionó la Ley 15, donde el Código de Comercio es adoptado por toda la Nación.
  • 1869

    Se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • 1870

    El Congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar sobre las reformas.
  • 1873

    Villegas y Quesada presentan proyectos para la modificación pero estaban incompletos.
  • 1886

    Juárez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados.
  • 1889

    Reforma de 1889, las modificaciones fueron:
    El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
    Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
    Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades,
    compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
    Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • 1943

    Durante el Gobierno de Facto dicta numerosas leyes y decretos modificatorios y complementarios.
  • 1963

    Sanción del Decreto-Ley 5965/63
    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • 1967

    Sanción de la Ley Nº 17.418
    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • 1972

    Sanción de la Ley 19.550
    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
  • 1973

    Sanción de la Ley 20.094
    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • 1986

    La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un
    proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial.
  • 1987

    Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032
  • 1990

    Sanción de la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor, introduciendo principios y normas para proteger los derechos de los consumidores en las relaciones de consumo.
    Instrumentación del Leasing y el Fideicomiso, se intensifica su uso y se desarrollan normativas específicas (aunque algunas de ellas se consolidarían posteriormente en el Código Civil y Comercial).
    Reformas normativas en el ámbito financiero en el contexto de la apertura económica.
  • 1993

    La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación. No funciono.
  • 1995

    Sanción de la Ley 24.452
    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un
    nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • 1998

    El Poder Ejecutivo crea Comisiones con el fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial.
  • 2009

    Sanción de la Ley 26.579
    Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • 2010

    Sanción de la Ley N° 25.326 de Protección de los Datos Personales, regulando el tratamiento de datos personales y garantizando derechos.
    Incorporación de Resoluciones del Mercosur relativas al comercio electrónico, buscando armonizar la normativa regional en esta área.
  • 2011

    La Presidente de la Nación, aprueba decreto para crear la Comisión para la elaboración del proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
  • 2012

    La Comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un Anteproyecto de Código Civil y Comercial
    de la Nación, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015.
  • 2015

    El 01 de agosto del año 2015 se sanciona la Ley 26.994 que da lugar al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, y deroga al Código de Comercio de 1862. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este nuevo Código es la principal fuente del Derecho Comercial que se encuentra vigente.
  • 2015

    Se eliminan las distinciones rígidas entre actos civiles y comerciales.
    Desaparece la figura del comerciante como categoría jurídica separada. La ley se centra en la empresa como organización económica.
    La comercialidad se deriva de la actividad económica organizada para la producción, el intercambio de bienes o servicios.
    Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): Introducción de la SAS como un nuevo tipo societario más ágil y flexible para fomentar el emprendimiento