Evolución del método científico

  • Tales de Mileto 624-546 a.C. (Antigua Grecia)
    546 BCE

    Tales de Mileto 624-546 a.C. (Antigua Grecia)

    Considerado el primer filósofo-científico; inició el pensamiento racional basado en la observación, sentando las bases para la ciencia empírica y la búsqueda de causas naturales.
  • Aristóteles (384–322 a.C.)
    330 BCE

    Aristóteles (384–322 a.C.)

    Método: Inductivo, basado en observación y experiencia. Aporte: Fundador de la lógica; buscó leyes universales a partir de lo particular.
  • Euclides (325–265 a.C.)
    265 BCE

    Euclides (325–265 a.C.)

    Método: Deductivo en matemáticas. Aporte: Mostró que de axiomas generales se derivan conclusiones particulares.
  • Arquímedes 287-212 a.C. (Antigua Grecia)
    213 BCE

    Arquímedes 287-212 a.C. (Antigua Grecia)

    Método matemático-experimental: aplicar principios geométricos y experimentos (ej.: flotación) para resolver problemas prácticos. Introdujo el rigor matemático en la experimentación, con aplicaciones en física y mecánica; sus descubrimientos (como el principio de Arquímedes) modelaron el uso de la cuantificación.
  • Roger Bacon (1214–1294)
    1294

    Roger Bacon (1214–1294)

    Método: Empírico y experimental. Aporte: Propuso el uso de la experimentación como base del conocimiento en la Edad Media.
  • Nicolás Copérnico 1473-1543 (Renacimiento)
    1543

    Nicolás Copérnico 1473-1543 (Renacimiento)

    Modelo heliocéntrico: observar fenómenos astronómicos y proponer hipótesis matemáticas para explicar el movimiento planetario (De revolutionibus). Su trabajo mostró cómo las hipótesis podían probarse con observaciones cuantitativas.
  • Galileo Galilei 1564-1642 (Renacimiento tardío)

    Galileo Galilei 1564-1642 (Renacimiento tardío)

    Método experimental-cuantitativo: combinar observación, experimentación y matemáticas (ej.: caída libre, telescopio) para probar hipótesis. Transformó la ciencia al usar instrumentos y mediciones precisas; su defensa del heliocentrismo y experimentos en física consolidaron el rol de la cuantificación.
  • René Descartes 1596-1650 (Siglo XVII, Barroco)

    René Descartes 1596-1650 (Siglo XVII, Barroco)

    Método deductivo: duda metódica, dividir problemas, ordenar ideas y revisar exhaustivamente (Discurso del método). Introdujo el racionalismo; su enfoque analítico y matemático influyó en la física y filosofía, complementando el empirismo con un marco lógico deductivo.
  • Isaac Newton 1643-1727

    Isaac Newton 1643-1727

    Método hipotético-deductivo: formular hipótesis, derivar predicciones y verificarlas experimentalmente (Principia Mathematica). Integró inducción y deducción; sus leyes de la física y métodos experimentales consolidaron el método científico como base de las ciencias naturales modernas.
  • John Stuart Mill (1806–1873)

    John Stuart Mill (1806–1873)

    Métodos de inducción: acuerdo, diferencia, residuos y variaciones concomitantes para identificar causas (Sistema de lógica). Proporcionó un marco lógico para determinar causalidad; sus métodos fortalecieron la investigación en ciencias sociales y naturales, enfatizando la observación controlada.
  • Karl Popper 1902-1994

    Karl Popper 1902-1994

    Falsacionismo: las teorías deben ser falsables mediante pruebas empíricas; el avance científico ocurre al refutar hipótesis (La lógica de la investigación científica). Redefinió la demarcación científica; su énfasis en la falsabilidad influyó en cómo se diseñan y evalúan experimentos en todas las ciencias, promoviendo el escepticismo crítico.
  • Thomas Kuhn 1922-1996

    Thomas Kuhn 1922-1996

    Paradigmas y revoluciones científicas: el progreso científico ocurre mediante cambios de paradigmas, no acumulación lineal (La estructura de las revoluciones científicas). Explicó el carácter social e histórico del método científico; su teoría de paradigmas resaltó cómo las comunidades científicas moldean el conocimiento, impactando la epistemología.
  • Referencias bibliográficas

    Cartwright, M.(2023, noviembre 7). Método científico. World History Encyclopedia. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22391/metodo-cientifico/ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2025, marzo 18).¿Qué es el método científico? México. https://mexico.unir.net/noticias/derecho/metodo-cientifico/ Zalta,(2003, diciembre 29; revisión sustantiva 2012, diciembre 7). Francis Bacon. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/francis-bacon/?utm_source
  • Referencias Bibliográfica

    Zalta,(2003, diciembre 29; revisión sustantiva 2012, diciembre 7). Francis Bacon. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/francis-bacon/?utm_source Herradón, B. (2015, febrero 15). Galileo Galilei: el método científico experimental (C. S. Bode, Ilustr.). Principia. https://principia.io/2015/02/15/galileo-galilei-el-metodo-cientifico-experimental.Ijc3Ig/