-
La actividad bancaria en México en este periodo se realizaba sin bancos, la economía dependía únicamente del trueque.
-
Este organismo se limitaba a fabricar la moneda y entregarla a sus dueños después de deducir los derechos de operación correspondientes.
-
El Banco de Avío y Minas novohispano fue creado en 1774, pero comenzó a operar en 1784, su objetivo era financiar a mineros con recursos medios y escasos en la Nueva España.
-
Don Pedro Romero de Terreros funda Nacional Monte de Piedad, una institución de asistencia privada sin fines de lucro, con el objetivo de otorgar préstamos prendarios a personas necesitadas.
-
No existía un sistema financiero consolidado; predominaban casas de préstamo y cajas de ahorro informales.
-
El Banco Nacional de Amortización de Moneda de Cobre, creado el 17 de enero de 1837, surgió para retirar del mercado el exceso de monedas de cobre emitidas, las cuales el gobierno de Bustamante reconoció como deuda.
-
Inicia la banca en México con el establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America.
-
Entre 1875 y 1883, en el norte del país bajo economía de guerra, se fundaron bancos como el de Santa Eulalia (1875), el Mexicano (1878) y el Minero de Chihuahua (1882). Emitían billetes, otorgaban préstamos y manejaban depósitos, aunque con capital reducido, lo que motivó la creación de más bancos en otros estados.
-
En 1881 se fundó el Banco Nacional Mexicano, con apoyo del Banco Franco-Egipcio. Tuvo amplios privilegios: emitir billetes hasta tres veces sus reservas, ser banquero del gobierno y gozar de casi total exención de impuestos.
-
-
Francisco Suárez constituyó el Banco de Empleados, formado por trabajadores públicos con el objeto de hacer préstamos a los empleados y pensionistas del gobierno federal.
-
La crisis financiera de 1884 surgió por la emisión excesiva de billetes sin respaldo y la especulación bancaria. Provocó desconfianza, quiebras, falta de crédito y mostró la fragilidad del sistema financiero mexicano.
-
El Código de Comercio de 1884 unificó las reglas mercantiles en México, regulando contratos, quiebras, sociedades y la Bolsa, dando mayor seguridad jurídica al comercio.
-
El Código de Comercio de 1889 modernizó y unificó las reglas del comercio en México, regulando contratos, sociedades, quiebras, títulos de crédito y la Bolsa. Basado en el modelo español, dio mayor seguridad a inversionistas y comerciantes, y sigue siendo la base del derecho mercantil mexicano.
-
Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle de Madero.
-
La Bolsa Nacional se fusionó con otra conocida como la Bolsa de México, dando origen a la Bolsa de México. Durante varias décadas enfrentó altibajos por la Revolución y distintas crisis económicas.
-
Se buscaba que se pudieran estandarizar los términos operativos y funcionales para los bancos, esto se realizó en el periodo presidencial de Porfirio Díaz.
-
La Ley General de Instituciones de Crédito de 1897 organizó la banca en México al crear tres tipos de bancos: de emisión (podían imprimir billetes), refaccionarios (financiaban agricultura e industria) e hipotecarios (otorgaban préstamos con inmuebles como garantía). También limitó la creación de nuevos bancos emisores y consolidó a Banamex y al Banco de Londres y México como los principales del país, buscando dar mayor confianza y estabilidad al sistema financiero tras la crisis de 1884.
-
Fue causada debido a la baja en los precios de materias primas de exportación provocando quiebras y críticas al sistema bancario mexicano y al gobierno.
-
En 1907 se reorganizó la Bolsa de México con la creación de la Bolsa Privada de México, S.C.L., que en 1910 pasó a llamarse Bolsa de Valores de México, S.C.L., consolidándose como el principal mercado financiero del país.
-
Durante la Revolución Mexicana, la emisión excesiva de papel moneda y los préstamos obligatorios al gobierno de Huerta, colapsaron la Bolsa de Valores y afectaron gravemente al Sistema Financiero Mexicano, haciendo necesaria su reconstrucción.
-
En 1914, bajo Carranza, los bancos reabrieron precariamente y se inició el proyecto del Banco Único de Emisión, buscando un nuevo sistema financiero que regresara al patrón oro.
-
En 1924, la Primera Convención Bancaria reunió a bancos y gobierno para reorganizar el sistema financiero, regular la emisión de billetes y sentar las bases para la creación del Banco de México.
-
La Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios reguló la creación y operación de bancos y preparó el terreno para que el Banco de México asumiera funciones de banco central, fortaleciendo la estabilidad financiera.
-
En 1931, a través de la Ley Orgánica, el Banco de México se consolidó como único emisor de billetes y banco central, mientras que la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito promovió el uso de instrumentos de crédito en lugar de dinero en efectivo.
-
Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en México.
-
Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de Guadalajara y Monterrey.
-
En 1976, la banca especializada se convirtió en banca múltiple, con permiso del gobierno para ofrecer depósitos, créditos hipotecarios y otros servicios financieros, ampliando su alcance y fortaleciendo la economía.
-
José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias excesivas en la prestación de un servicio público concesionado y frenar intereses monopólicos con dinero aportado por el público.
-
En 1982 se decreta la nacionalización de la banca; el Banco de México ya no es sociedad anónima.
-
El ahorro financiero pasó de representar 32% del PIB en 1982 a 40% en 1988.
-
Se indemnizó a los accionistas de las 49 instituciones que habían sido expropiadas. Miguel de la Madrid acordó la conformación de una banca mixta, con 30% de acciones en manos de inversionistas privados.
-
En 1990, la Ley Bancaria inició la reprivatización de la banca, permitió la formación de grupos financieros integrados y modernizó el sistema, buscando fortalecer y estabilizar el SFM.
-
A finales de 1991 se legalizaron en México las sociedades de ahorro y préstamo. Estas sociedades tienen por objeto captar recursos exclusivamente para su socios y colocar los préstamos entre ellos o en inversiones en beneficio de la mayoría.
-
Entre 1992 y 1994, la apertura financiera por el TLC permitió nuevas concesiones a bancos, casas de bolsa y filiales extranjeras.
-
El Banco de México obtuvo su autonomía mediante una reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1993, entrando en vigor el 1 de abril de 1994, con esto el sistema bancario se modernizó y se volvió más competitivo.
-
Se caracterizó por una drástica devaluación del peso mexicano y una fuga masiva de capitales, lo que desencadenó una profunda recesión económica.
-
El Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) fue un fondo creado en México en 1990 para proteger al sistema bancario, especialmente durante la crisis económica de 1995. Se convirtió en un tema de controversia por la forma en que se gestionaron los recursos y por la deuda pública que generó.
-
El Instituto para la Protección del Ahorro Bancario toma posteriormente el lugar después del fracaso del FOBAPROA, para dar seguridad a los ahorradores y depositantes, contribuyendo con la consolidación del sistema bancario
-
Junto con la creación de esta Ley, ese mismo año llega la creación de la auditoria superior de la federación y creación de la comisión intersecretarial para la transparencia y combate a la corrupción.
-
En septiembre de 2005 la participación de inversionistas extranjeros en la banca alcanzó un 80%.
-
La Bolsa Mexicana de Valores se convierte en una empresa listada en el mercado de valores.
-
Esta recesión se caracterizó por una caída en el nivel de actividad económica de 9.1 por ciento (o 0.8 por ciento mensuales) y una elevación de la tasa de desempleo de 3.4 a 5.2 por ciento y tuvo una duración de once meses en donde no se detonó por algún asunto de carácter interno.
-
En 2013, México implementó una serie de reformas estructurales con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país. Estas reformas abarcaron diversas áreas clave, incluyendo energía, telecomunicaciones, competencia económica, finanzas, educación, laboral, penal, transparencia y política.
-
Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el que participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile
-
En agosto de 2017, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorgó a la Bolsa Institucional de Valores SA de CV (BIVA) la concesión para organizarse y operar como bolsa de valores.
-
Se aprobó en el H. Congreso de la Unión la Ley de Instituciones de Tecnología Financiera (FINTECH), la cual regirá la operación de las empresas innovadoras que ofrecen servicios financieros en la red de Internet, regulando criptomonedas, crowdfunding y pagos electrónicos.
-
Banxico lanzó CoDi en 2019 como plataforma de pagos por QR y NFC, gratuita y disponible 24/7. Durante la pandemia se convirtió en una herramienta clave para realizar transacciones seguras sin contacto, lo que fomentó la inclusión financiera. Para 2025 ya supera cientos de millones de operaciones y se consolida como pate esencial de la digitalización del Sistema Financiero Mexicano
-
La pandemia provocó una caída histórica del PIB (-8%), devaluación del peso y volatilidad en la Bolsa. Sin embargo, el sistema financiero se mantuvo estable gracias a altos niveles de capital y liquidez. Banxico aplicó medidas de apoyo (liquidez, diferimiento de pagos) y la crisis aceleró la digitalización bancaria, reduciendo el uso de sucursales y aumentando la banca en línea.