Elementos notariales

Evolución histórica del notariado en México

By Yazmín
  • 3000 BCE

    Escribas

    Escribas
    Época: Mesopotamia, Egipto, y otras civilizaciones antiguas (alrededor de 3000 a.C. - 476 d.C.) Papel: Los escribas eran los responsables de redactar y registrar documentos oficiales, contratos, y transacciones comerciales. En Egipto, por ejemplo, los escribas llevaban registros de impuestos, censos, y otros documentos importantes para la administración del Estado.
  • 230 BCE

    Tabellio

    Tabellio
    Época: Roma Antigua (230 al 527 d.C.) Papel: Los tabelliones eran una especie de notarios públicos en la Roma Antigua. Su función principal era redactar y autenticar documentos legales, como contratos, testamentos, y otros actos jurídicos. La figura del 'tabellio' es considerada como uno de los antecedentes más remotos de la figura actual del Notario Público y de la función notarial.
  • 950

    Tlacuilo

    Tlacuilo
    Época: Civilizaciones prehispánicas en Mesoamérica (hasta 1521) Papel: Los tlacuilos eran los escribas y pintores de códices en las culturas mesoamericanas, como los aztecas y mayas. Registraban eventos históricos, genealogías, y tributos en códices pictográficos, actuando como notarios y cronistas de su tiempo.
  • 1521

    Escribano

    Escribano
    Época: México Colonial (1521 - 1821) Papel: Con la colonización española, se introdujo la figura del escribano público, quien desempeñaba funciones similares a las de un notario moderno. Los escribanos redactaban, autenticaban, y conservaban documentos legales, como contratos, testamentos, y escrituras. Actuaban como fedatarios públicos y eran esenciales para la administración de justicia y la regulación de las transacciones comerciales.
  • Fundación del Colegio de Notarios de la Ciudad de México

    Fundación del Colegio de Notarios de la Ciudad de México
    Fundado en 1792, es uno de los colegios de profesionistas más antiguos de América. Inicialmente se conoció como el "Real Colegio de Escribanos de la Nueva España", y con la independencia de México, pasó a ser el "Nacional Colegio de Escribanos". En 1901 se transformó en el "Consejo de Notarios del Distrito Federal", y finalmente, en 1946, adoptó su nombre actual: Colegio de Notarios del Distrito Federal (ahora de la Ciudad de México)
  • Ley del Notariado para el Distrito y Territorios Federales

    Ley del Notariado para el Distrito y Territorios Federales
    Promulgada por el presidente Porfirio Díaz el 19 de diciembre de 1901. Por virtud de esta ley se crea el Archivo General de Notarías, otorgándole al notario la categoría de funcionario público y estableciendo que debía tener título de abogado
  • 1945. Nueva ley del Notariado para el Distrito Federal

    1945. Nueva ley del Notariado para el Distrito Federal
    Es la primer ley en la que se estableció como requisito para accesar al notariado, el examen de oposición.
  • Ley del Notariado para el Distrito Federal diciembre 1999

    Ley del Notariado para el Distrito Federal diciembre 1999
    Publicada el 28 de marzo de 2000. Entre sus modificaciones más importantes, amplió la actividad del notario en la tramitación de las sucesiones intestamentarias y algunos otros actos de jurisdicción voluntaria.
  • Actualización de la Ley del Notariado para el Distrito Federal

    Actualización de la Ley del Notariado para el Distrito Federal
    Se actualiza nuevamente la Ley del Notariado para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), incorporando nuevas disposiciones sobre el uso de tecnologías digitales y la modernización de los servicios notariales.