-
GUERRA DE LOS MIL DIAS
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la misma ,Muchos políticos liberales radicales y conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del gobierno, además los radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al gobierno y revertir los cambios de La Regeneración. -
CONFRONTACION
Una nueva confrontación hacia 1930. La estructura vial destruida, dejaría en atraso a muchas regiones, así como la industria y la economía de la nación. Los liberales vuelven al poder. Los conservadores, se sintieron perseguidos por el aparato estatal; aquello desencadenó una nueva ola de
violencia, la cual se desarrolló en Santander y Boyacá. La masacre de Capitanejo en Santander y la de Gachetá en Cundinamarca, marcarían principales hitos de violencia en este tiempo de los años 30. -
ENFRENTAMIENTO
Con el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán. A partir de este momento, se desato una ola de violencia, en todo el país. Gaitán, este importante líder de un ala renovada del liberalismo, produjo una especie de muerte de la esperanza, lo que condujo a fuertes y violentos enfrentamientos. “Después del Bogotazo la cantidad de candidatos asesinados no tiene parangón. Gaitán abre ese gran abismo que es la aniquilación del rival político y de las esperanzas de un sector de la sociedad” -
"TIROFIJO"
1964, los campesinos en la época de ‘La Violencia’ conformaron, con sus familias “Repúblicas independientes”, libres del estado, como comuna. A la cabeza del grupo estaba Manuel Marulanda, conocido “Tirofijo”, quien ya había liderado un grupo de guerrillas liberales. atacados por el ejército, bajo las políticas del enemigo interno y la presión por combatir, El grupo fue derrotado. estos fundan primero una guerrilla que en 1966 adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” -
HUELLA
En los 80, la violencia vuelve, con dos fenómenos asociados: El narcotráfico y el paramilitarismo. “las FARC deciden como objetivo la toma del poder, pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo)”. El paramilitarismo está vinculado a la extrema derecha, en gran parte, por la fuerza pública y política, financiado por el narcotráfico. Los últimos 50 años enfrentarían a varios actores: el estado, las guerrillas, los paramilitares, el narcotráfico y, en medio del conflicto, la sociedad civil. -
ACUERDOS
La violencia en Colombia puede entenderse como guerra irregular, consiste en “desgastar al adversario, minarle su voluntad de defenderse, doblegarlo psicológicamente; es una guerra de gran duración y de baja intensidad militar. sobrevivirá la parte que pueda aguantar más tiempo”. Esto puede explicar el hecho de las FARC-EP y el Estado colombiano, al desgaste, lo que llevó a una negociación, proceso que se consolidó con la firma de los acuerdos de la Habana, el 24 de noviembre del 2016 en Bogotá. -
DESCONTROL
Casi cuatro años después de la firma de los acuerdos
y aun faltando llegar a algún acuerdo con el ELN, la violencia pareciera aumentar desde finales
de 2018. Ya no son las FARC-EP, ahora son algunas disidencias, así como las mutaciones que
han experimentado el paramilitarismo y los grupos armados ilegales que se nutren del
narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. -
ACTUALIDAD
Continúa el conflicto armado con la presencia de disidencias de las FARC, grupos armados residuales (GAR) y otras organizaciones, con presencia en diferentes regiones. Impacto actual, desplazamiento, homicidios, desarrollo rural, participación política, esto hasta la actualidad