-
Ley de Reforma de la Empresa Pública (Ley 141-97)
Se promulga la Ley No. 141-97, que permite la participación de capital privado en las empresas de distribución y generación térmica, marcando el inicio del proceso de capitalización del sector eléctrico. -
Creación de la SIE
Se crea la Superintendencia de Electricidad como una dependencia de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, sujeto al decreto, reglamentos, normas y resoluciones que dicte dicha Secretaria. -
Creación del Organismo Coordinador
Fue creado el OC mediante la Resolución N° 235 de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio -
Resolución No. 237-98
Estableció un régimen tarifario transitorio para el sector eléctrico dominicano. -
Capitalización de la CDE
La CDE se divide en varias empresas: dos de generación (EGE Haina y EGE Itabo), tres distribuidoras (EDENORTE, EDESUR y EDEESTE) y una empresa de transmisión (ETED). Las empresas de generación y distribución se capitalizan con participación mixta público-privada. -
Se inició la operación del SENI
Se inició la operación del SENI, bajo la coordinación del OC y sobre la base de la programación económica de la operación, tal como lo establecen las resoluciones de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio. -
Promulgación de la Ley General de Electricidad (Ley 125-01)
Se establece un nuevo marco regulatorio para el sector eléctrico, creando la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Organismo Coordinador (OC) y consolidando la SIE como entidad reguladora autónoma. -
Creación del PAEF
Se implementa el Programa Nacional de Apoyo a la Eliminación del Fraude Eléctrico con el objetivo de ayudar a las EDE´s en su esfuerzo por eliminar el fraude eléctrico. -
Modificación de la Ley de Electricidad
Se promulga la Ley No. 186-07, que modifica la Ley No. 125-01, convirtiendo en delito el fraude eléctrico y penalizando con multas y/o condenas de prisión a quienes no la cumplan -
Creación de ETED y EGEHID
Se crean la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), ambas con capital 100% estatal, para operar y mantener la red de transmisión eléctrica y las plantas hidroeléctricas, respectivamente. -
Ministerio de Energía y Minas
Se emite la Ley 100-13, del 23 de julio, la cual crea el Ministerio de Energía y Minas órgano rector de las políticas públicas en energía (eléctrica, renovable, hidrocarburos y minería). Asume funciones de planificación, políticas sectoriales y supervisión técnica. -
Se inicia debate sobre un Pacto Eléctrico Nacional para resolver problemas estructurales.
Se busca consenso nacional para enfrentar las fallas estructurales del sector, con la participación de gobierno, partidos, empresas y sociedad civil. -
Decreto 342-20: Disolución de la CDEEE
El presidente Luis Abinader decreta la eliminación de la CDEEE. Sus funciones se transfieren al Ministerio de Energía y Minas (MEM). -
Gabinete del Sector Eléctrico
Mediante el Decreto 498-20, se crea el Gabinete del Sector Eléctrico: cuya función es la coordinación de criterios y el análisis conjunto de las áreas asignadas a los fines de diseñar políticas, estrategias y planes para fomentar el desarrollo en la RD, presentando sus recomendaciones al Presidente de la República para la toma de decisiones. -
Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico
Se firma el Pacto Eléctrico, luego de más de una década de intentos.
Objetivos:
• Reducción de pérdidas técnicas y comerciales.
• Mejora en la gestión de las distribuidoras.
• Estabilidad financiera.
• Transición energética hacia fuentes renovables.
• Revisión del marco legal, incluyendo la revisión de los subsidios y tarifas. -
Punta Catalina entra en operación
Aporta 752 MW al SENI, convirtiéndose en una fuente clave de generación -
Ley 57-07
Se emite la Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales. -
Situacion actual (2025)
El sistema eléctrico dominicano ha mejorado en generación y aunque produce suficiente energía todavia continuan los problemas con las perdidas tecnicas y los cobros ineficientes. La Superintendencia de Electricidad trabaja para que las empresas cumplan con la calidad del servicio y las tarifas justas. Se están haciendo mejoras en las redes, pero falta avanzar más. Se registra un importante crecimiento en energías renovables.