Poblaciones Vulnerables

  • Población LGBTIQ+

    Se celebra El Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) los cuales marcaron el inicio del movimiento por la diversidad multicolor que representa la comunidad. (Sarmiento, 2024)
  • Población LGBTIQ+

    Nace el movimiento de liberación homosexual:
    Los activistas León Zuleta y Manuel Velandia, fundadores del movimiento y pioneros en la defensa de derechos de personas LGBTQI en Colombia. Si hoy en día este activismo conlleva un riesgo en Colombia, en el pasado fue peor, por lo que este tipo de acciones además de peligrosas son tremendamente valientes. (Sarmiento, 2024)
  • Niños

    La Asamblea General de Naciones Unidas, aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo el protagonismo de los niños y niñas como sujetos de derechos. En este establece unas normas esenciales para garantizar la protección de los derechos de los niños y niñas. (Derechos de la Infancia | UNICEF, s. f.)
  • Indígenas

    Ley 21, Aprobó el convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalando: 1- La responsabilidad de los gobiernos para desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos. 2- Garantizar el respeto de su integridad, asegurando la igualdad, la plena efectividad de los derechos. (Ministerio de justicia/ jurisdicción especial indígena, s.f)
  • Personas con discapacidad

    La constitución política del país, en el artículo 13, mantiene su amparo ante las personas en condición de protección especial. …” El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. (Ministerio de la salud/abece de la discapacidad, s.f)
  • Población afro

    La ley 70, también conocida como la Ley de las Comunidades Negras, es una legislación colombiana que reconoce y garantiza los derechos de las comunidades negras, raizales y palenqueras a la propiedad colectiva y a la participación en la vida política, cultural y económica del país. (Ley 70 de 1993 - Gestor Normativo, s. f.)
  • Indígenas

    Fue el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió conmemorar el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. (2.1K Views · 25 Reactions | el 23 de Diciembre de 1994, la ONU. . ., s. f.)
  • Niños

    Ley 1098, que establece el Código de la Infancia y la Adolescencia. Esta ley reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, asegurando su protección integral y garantizando su derecho a participar en la toma de decisiones que les afecta., (icbf, s.f)
  • Mujeres

    La ley 1257, creada para la protección integral de las mujeres, es una norma que permite garantizar una vida libre de violencia y en la que se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. (Min. Justicia, la ley de mujeres, pdf)
  • Personas en condición de discapacidad

    La ley 1346 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, Se enfatizan en la necesidad de que los gobiernos implementen políticas públicas y coordinen esfuerzos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo la cooperación internacional, el fomento de la investigación y el desarrollo de tecnologías de asistencia. (Ley 1346 de 2009 - Gestor Normativo, s. f.)
  • Pueblo Rrom o gitano

    Bajo el Decreto 2957, sobre la consideración de que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país, se estableció un marco normativo para la protección integral de los derechos de este grupo étnico. (Comisión de la Verdad Colombia, s. f.)
  • Pueblo Rrom o gitano

    La ley 4634, dictan la entrega de atención humanitaria y atención diferencial para las diferentes Kumpanies a lo largo del país. Las medidas de asistencia para el pueblo Rrom consisten en: identificación y entrega de documentos de identidad, exención de libreta militar y entrega de la misma, cobertura en salud, educación gratuita, reunificación familiar (en el caso de que, por las dinámicas del conflicto, se haya separado en núcleo familiar). (Unidad para las Víctimas, 2023)
  • Refugiados o desplazados y víctimas del conflicto.

    Ley 1448, conocida como la "Ley de Víctimas", establece un marco legal para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, incluyendo a los desplazados. Además de garantizar la atención, también reconoce el derecho de las víctimas a participar en la toma de decisiones que les conciernen, para la protección, atención y reparación de las víctimas, incluyendo su derecho a la verdad, justicia y garantías de no repetición (Unidad para las Víctimas, 2023a)
  • Personas en condición de discapacidad

    La ley 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Generando inclusión y no discriminación, más aceptación y menos estigmatización (Ley 1618 de 2013 - Gestor Normativo, s. f.)
  • Migrantes

    En Colombia se implementa el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), esta medida permite regularizar la situación de millones de migrantes venezolanos, otorgándoles acceso a servicios básicos, empleo formal y participación en espacios sociales e institucionales. Representa un avance significativo en la inclusión y protección de una población históricamente vulnerable. (migración en Colombia, pdf, s.f)
  • Adultos mayores

    Decreto 681, se marca un hito significativo en el abordaje de los retos y oportunidades que presenta el envejecimiento poblacional en Colombia, ya que se cuenta con una fuerza normativa para esta política la cual está articulada con la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por el país. (política pública, envejecimiento, pdf, 2022-2031)