Factores de evolución e involución de las competencias en el contexto del desarrollo de competencias
-
1870-1910: La industrialización promueve la creación de sistemas educativos formales para satisfacer la demanda de una fuerza laboral capacitada.
-
Se implementan sistemas educativos estandarizados, enfocados en habilidades básicas.
-
1920-1930: Surge el movimiento de la educación progresista, liderado por John Dewey, promoviendo un enfoque más centrado en el estudiante y en el aprendizaje práctico.
-
La Segunda Guerra Mundial y la posguerra ven un aumento en el uso de tecnología en la educación, como películas educativas y otros medios audiovisuales.
-
En algunos países, la educación sufre retrocesos debido a conflictos bélicos y económicos, afectando la calidad y el acceso a la educación.
-
Movimientos por los derechos civiles y la igualdad social llevan a reformas educativas que buscan proporcionar igualdad de oportunidades.
-
La Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA) en EE.UU. se implementa para mejorar la calidad de la educación y reducir las desigualdades.
-
Sin embargo, persisten desigualdades significativas en el acceso a una educación de calidad en muchas regiones del mundo
-
El informe "A Nation at Risk" en EE.UU. destaca la necesidad de mejorar la calidad de la educación y promueve la estandarización de competencias básicas.
-
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, subraya la importancia de la educación básica de calidad para todos.
-
1980-1990: A pesar de los esfuerzos de estandarización, algunos sistemas educativos se vuelven demasiado rígidos, limitando la creatividad y la adaptación de los estudiantes.
-
Se enfatiza la necesidad de competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la colaboración y la alfabetización digital.
-
La integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación se vuelve cada vez más importante.
-
La Comisión Europea establece el Marco de Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente.
-
En algunos lugares, la brecha digital limita el acceso equitativo a estas nuevas herramientas educativas.
-
La pandemia de COVID-19 acelera la adopción de la educación en línea y el aprendizaje híbrido, destacando la importancia de las competencias digitales y la adaptabilidad.
-
La pandemia también revela y exacerba desigualdades existentes, afectando negativamente a los estudiantes sin acceso a tecnología adecuada.
-
Aumento del uso de inteligencia artificial y aprendizaje automatizado para personalizar el aprendizaje y evaluar competencias.
-
Preocupaciones sobre la privacidad y la equidad en el acceso a tecnologías avanzadas surgen, presentando nuevos desafíos.