Línea del tiempo: Hechos históricos peruanos del siglo XIX y XX

  • Era del guano

    En 1845 el Perú inició un periodo de estabilidad política y económica. El gobierno del mariscal Ramón Castilla terminó con las rivalidades entre los caudillos y contó con que la venta del guano generó grandes ingresos económicos.
    Los ingresos del guano promovieron servicios para que la población tenga una mejor calidad de vida. Pero también contribuyeron con el fortalecimiento de los servicios que protegen la soberanía.
  • Guerra con España

    El militar Mariano Ignacio Prado asumió el gobierno con decisión de enfrentar a la flota española. Para ello firmó un tratado de alianza con Chile, Ecuador y Bolivia. 
    En 1886, la flota española se dirigió a Chile. Allá se enfrentó a la flota peruano-chilena. La flota española bombardeó el puerto de Valparaíso, causando grandes daños. Luego se dirigió al Callao, donde el 2 de mayo de 1886 fue derrotada por los peruanos que defendieron el puerto.
  • Primer civilismo

    Como consecuencia de la política seguida en la comercialización del guano y el uso que se dio a esta riqueza, nuevamente el Perú tuvo que enfrentar una seria crisis económica. 
    En este contexto se formó el Partido Civil. Fue el primer partido político peruano y estaba integrado por acaudalados propietarios, hacendados y comerciantes de Lima, Trujillo, Arequipa y Puno.
  • Guerra del pacifico

    Con los tratados de 1866  y 1874, Chile y Bolivia habían fijado como frontera el paralelo 24 latitud sur.  
    En 1878, el gobierno boliviano aumentó el impuesto. Esto afectó a la Compañías de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, propiedad de chilenos e ingleses, que se negó a pagar los impuestos, por lo que el Gobierno boliviano embargó sus bienes. 
  • El segundo militarismo

    El segundo militarismo significo otra etapa de lucha por el poder entre los militares que participaron en la guerra: los que estuvieron a favor y contra de la firma del Tratado de Ancón. Es decir entre Miguel Iglesias y Andrés Cáceres.
    Para recuperar la economía era necesario reconstruir y habilitar haciendas, puertos, ferrocarriles, barcos, centros de comercio y talleres de producción. Hacia 1890 la economía nacional estaba en recuperación, y para 1900 estaba mejor que antes de la guerra.
  • Republica Aristocrática

    Al comenzar el siglo XX el Perú tenía una población mayoritariamente rural. Las poblaciones en las ciudades aumentaban porque las industrias que había en ellas requerían contratar obreros para el trabajo.  
    A medida que la población peruana se expandió y urbanizó los grupos obreros, la clase media y algunas intelectuales feministas cobraron mayor protagonismo. 
  • El oncenio de Leguía

    Augusto B. Leguía gobernó entre 1919 y 1930. Luego de promulgar una nueva constitución en 1920, dictó una serie de medidas que le permitieron la reelección en 1925 y 1929. 
    Además, aumento el periodo presidencial, que antes era de cuatro años, a cinco.  
    El mismo denomino a su gobierno como "Patria Nueva". El Oncenio tuvo por característica el ingreso de empresas extranjeras, especialmente norteamericanas.
  • El tercer militarismo

    En 1930, en Arequipa hubo una sublevación militar contra el gobierno de Leguía. Estuvo dirigida por el general Luis Sánchez Cerro, quien asumió el poder. al año siguiente, ante las protestas en diferentes regiones, Sánchez Cerro deja el poder y una junta de Gobierno al mando de David Samanez convoca elecciones. Los candidatos fueron Víctor Raúl haya de la Torre y el general Luis Sánchez Cerro, quien fue elegido presidente.