-
3000 BCE
Cultura Precolombina San Agustín
Esta cultura es bastante desconocida y esto se debe a dos hechos: primero, esta cultura se extinguió antes de que llegaran los españoles por lo que no existió contacto. En segundo porque principalmente se trataba de imágenes escultóricas, hechas para depositar dentro de túmulos funerarios. En los páramos del río magdalena vivió un pueblo que solo conocemos por sus resto arqueológicos y que desarrolló una cultura que ha sido un misterio pero que nos declara muchas realidades. -
800 BCE
Cultura Precolombina Capulí
También conocida como cultura Nariño se desarrolló en el norte de Ecuador y sur de Colombia entre los años 800 A.C. y 1500 D.C. Se caracterizó por la producción de cerámica decorada con pintura negativa de motivos geométricos. Vivían de la agricultura, recolección y caza, y comerciaban con la costa ecuatoriana.
Sus asentamientos consistían en cementerio con ofrendas funerarias pero no se han encontrado sus sitios habitacionales. -
700 BCE
Cultura precolombino Tumaco o Tolita
En las llanuras inundables y los manglares de la costa del Pacífico, exactamente en el Valle del Cauca, vivieron durante mil años sociedades de pescadores, cazadores, y agricultores que navegaron en el mar y trabajaron los metales. Los Tumacos se caracterizaron por ser extraordinarios ceramista. A tal punto llegó su maestría en este arte que se ubican entre los más grandes alfarero, no solo de nuestro pasado precolombino sino de todo el continente Americano -
500 BCE
Cultura Precolombina Quimbaya
eran unos de los grupos que habitaban el valle medio del río Cauca a la llegada de los conquistadores españoles.
su principal ocupación era la agricultura, la orfebrería y la guerra. Obtenían sus alimentos cultivando en sus tierra fértil maíz, frijoles, yuca, e.t.c.
sus vivienda eran de chozas fabricada con árboles de palmas, de helechos y de guaduas. Esas tierra eran y son fuertes.
las armas que usaban para combatir a sus enemigos eran tiraderas, lanzas, macanas, e.t.c -
200 BCE
Cultura Precolombino Zenúes
Eran habitantes de la región de los actuales departamentos de Córdoba y Sucre, fueron famosos por su avanzada ingeniería hidráulica y su habilidad para manipular el entorno. En el sistema fluvial del río Sinú, los Zenúes construyeron complejas redes de canales para drenar la tierra y así permitir la agricultura en una región propensa a inundaciones.
También eran expertos orfebres, produciendo intrincadas piezas de filigrana de oro -
70 BCE
Cultura Precolombina Malagana
nombre atribuido a los antiguos pobladores de las cercanía del río Bolo, actual municipio de Palmira, ha sido un préstamo caprichoso que los arqueólogos, dado que los primeros hallazgos de esta civilización fueron encontrados en la hacienda de este nombre.
En 1942 y 1994 fueron encontrado los primeros objetos que evidencian la existencia de esto antiguo pobladores.
En este sentido, la aparición de los malaganas en el periodo comprendido entre los años 70 y 140 D.C. -
200
Cultura Precolombina Tayrona
En el año 200 D.C. los Tayronas habitaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, contaban con una compleja organización sociopolítica y con gran conocimiento en la ingeniería y la arquitectura. Sus casa eran admirablemente construidas, en forma de enormes cabañas de madera con techos de paja y de palma. Esta casa se construyeron en terrazas artificiales en los que solo se podía ir por caminos o escaleras de piedra. Eran excelentes horticultores y favorecido por la diversidad de su clima -
600
muisca
fueron uno de los grupos más avanzados del Altiplano Cundiboyacense, en lo que hoy es el centro de Colombia pertenecientes a la familia lingüística Chibcha, se destacaron por su compleja organización social y su rica cultura.
Organización política: vivían en una confederación de cacicazgo.
Economía: la agricultura su principal actividad, cultivando maíz, papa, quinua y algodón.
Orfebrería: mundialmente conocidos por su habilidad en la orfebrería la famosa Balsa Muisca representa la ceremonia. -
1000
Cultura Precolombino Tierradentro
El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo llamaron Tierradentro porque se sentían encerrados entre montañas.
Desde el años 1000 A.C. y a lo largo de los periodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y ceramista que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedras volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente.