Línea del tiempo 1931-1975 Helena Rivera Benítez 2BCS3

  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Tenía 125 artículos, y un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, pero fue aprobada por amplia mayoría, aunque existían profundas discrepancias.
  • Period: to

    Bienio reformista

    Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
    Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país.
  • Period: to

    II República española

    El 12 de abril se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales. El 14 de abril, los concejales electos proclamaron la República. Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía el ejercicio del poder real y salía para el exilio.
  • Ley de retiro de la oficialidad

    Ley de retiro de la oficialidad
    Manuel Azaña, impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para ello era necesario reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia, asegurar su obediencia y terminar con la tradicional intervención del Ejército en la vida política. Con esta finalidad se promulgó la ley, que establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban.
  • Sucesos de Castilblanco

    Sucesos de Castilblanco
    La Federacion Nacional de Trabajadores de la Tierra, convocó una huelga general en el municipio ante la actitud represiva del jefe de la Guardia Civil en Castilblanco. Cuatro agentes del cuerpo acudieron a la sede de la FNTT para instar a los miembros del sindicato a desconvocar una manifestación. Según los relatos de la época, uno de los guardias civiles abrió fuego contra los jornaleros, acabando con la vida de uno de los jornaleros. En respuesta, los agricultores mataron a los cuatro agentes.
  • Ley de reforma agraria

    Ley de reforma agraria
    La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía
    acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que, incentivara el desarrollo industrial. Más del 50 % de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de grandes propietarios. Previamente, una serie de decretos fijaron la jornada laboral de 8 horas en el campo y los salarios mínimos.
  • Estatuto de Nuria

    Estatuto de Nuria
    En abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que
    estableciese el nuevo tipo de Estado. En 1932 fue aprobado en referéndum popular el estatuto. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento, y con competencias en varias materias, además se reconocía la cooficialidad del catalán.
  • Intento de golpe de estado

    Intento de golpe de estado
    se produjo el intento del golpe de estado del general José Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra
    determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares...). Sólo triunfó
    en Sevilla y fue aplastado con facilidad.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Si se contabilizan los heridos fallecidos posteriormente, resultaron muertos veintiocho campesinos, dos guardias civiles y uno de asalto.
  • Period: to

    Bienio radical-cedista

    Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres.
    La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo). La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de gobierno, los republicanos divididos y los anarquistas anunciaron su abstención.
  • Revolución en Asturias

    Revolución en Asturias
    La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en
    el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al
    día de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones, fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una auténtica guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. El gobierno envió a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento.
  • República catalana

    República catalana
    En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más
    político que en Asturias. Contó con el respaldo del
    presidente de la Generalitat, Lluís Companys,
    que pretendía evitar la entrada de la CEDA en el
    gobierno. Por ello, proclamó la República catalana dentro de la República Federal Española. Se declaró el estado de guerra y el Ejército, al mando del general Batet, ocupó la Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre ellos todos los miembros del gobierno catalán. Azaña, fue también encarcelado.
  • Crisis de gobierno

    El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malversación
    de fondos por parte de varios políticos radicales
    (asunto Nombela). Estos escándalos agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental. Alcalá Zamora decidió, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
  • Estatuto de Estella

    Estatuto de Estella
    El Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro fue un proyecto de Estatuto de Autonomía conjunto para las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari.
  • Comité de no intervención

    El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres fue una organización creada a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la guerra civil española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de todo, Alemania e Italia no respetaron su compromiso.
  • Period: to

    El Frente Popular

    Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos
    adquirían una gran virulencia. Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición
    electoral, que se denominó Frente Popular. Incluía a los republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos, y los comunistas (PCE y POUM).
  • Asesinato de José Castillo

    Asesinato de José Castillo
    En realidad, en un primer momento el golpe iba más dirigido contra los excesos de la política del Frente Popular, más que contra la República en sí misma.
    El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    Se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del
    teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.
  • Alzamiento militar

    Alzamiento militar
    Los conspiradores decidieron adelantar en unos días el golpe para aprovechar el impacto emocional de la muerte del líder derechista. A las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación. Superadas sus dudas, el 18 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el alzamiento se extendió al resto de la península.
  • Period: to

    Guerra Civil Española

    Fue una guerra que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado perpetrado por parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República. Tras el bloqueo del estrecho de Gibraltar y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes desde el protectorado español de Marruecos a la España peninsular en las últimas semanas de julio, comenzó así una guerra civil.
  • Relevo de Casares Quiroga

    Relevo de Casares Quiroga
    Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra, Zaragoza y Andalucía occidental. Los sublevados disponían de las zonas rurales y menos pobladas. Su activo más importante eran las reservas de trigo, teniendo en cuenta además que no tenían que alimentar a las grandes ciudades.