Imagen de whatsapp 2023 12 23 a las 22.44.23 152d716f

HISTORIA DE ESPAÑA

  • 1000 BCE

    IDOEUROPEOS

    Llegan a la península los indoeuropeos. Su economía se basada en la agricultura y ganadería. Tenían una estructura bastante jerarquizada, eran nómadas o seminómadas y aparecieron en dos oleadas, la segunda en el siglo VI a.C. Se asentaron en el norte y noroeste.
  • 800 BCE

    PUEBLOS DEL NORTE

    Destacan los Cántabros y los Astures debido a su gran resistencia guerrera y organización tribal. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería y vivían en asentamientos fortificados.
  • 800 BCE

    FENICIOS

    Llegaron a la península por el siglo VIII a.C. Provenientes de Tiro. Se asentaron en el sur y suroeste peninsular, lo que facilitó el comercio con pueblos mediterráneos y fundaron Gadir y Malaka. Se caracterizaban por una gran destreza en la navegación y comercio.
  • 700 BCE

    PUEBLOS CELTÍBEROS

    Su economía se basaba en la ganadería, agricultura y comercio. Se organizaban en tribus o ciudades-estado. Su cerámica estaba muy bien decorada, tenían esculturas de piedra caliza y tenían una metalurgia de cobre y hierro.
  • 700 BCE

    GRIEGOS

    Llegaron a la península en el siglo VII a.C. Se centraron en la zona norte y noroeste, lo que facilitó el contacto con los pueblos indígenas. Se caracterizaban por una desarrollada filosofía, arte y literatura. Se organizaban en ciudades-estado llamadas polis.
  • 600 BCE

    CARTAGINESES

    Surgen como mezcla de los fenicios con los nativos, lo que les dio una gran riqueza cultural y religiosa. Se caracterizaban por una gran habilidad naval, comercial y astronomía. Dominaron la península desde el siglo VI a.C. Hasta las Guerras Púnicas. Estas guerras fueron los conflictos entre los cartagineses y los romanos por la disputa del dominio territorial del mediterráneo, lo que terminó con la derrota de Cartago y el ascenso de Roma como potencia.
  • 600 BCE

    PUEBLOS ÍBERICOS

    Se asentaban en poblados amurallados ubicados en zonas elevadas. Su economía se basaba en la agricultura y ganadería. Su jerarquía social se basaba en castas (guerreros) aunque también habían campesinos. Su escritura fue influenciada por los fenicios y griegos. Su lengua tenía influencia de lenguas orientales. Añadieron deidades y rituales fenicias a su religión politeísta.
  • 218 BCE

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA

    Comenzó con el desembarco de Cneo y Publio Cornelio Escipión en Ampurias el 210 a.C. Más tarde el general Escipión el Africano desembarco Ampurias en el 218 a.C. El conflicto terminó con la caída de Cartago. Los romanos se siguieron expandiendo
  • 155 BCE

    GUERRAS LUSITANAS Y CELTÍBERAS

    Los romanos se tuvieron que enfrentar a los lusitanos y celtíberos sobre el año 155 a.C., quienes opusieron una gran resistencia. Estos conflictos culminaron con la toma de Numancia en el 133 a.C.
  • 29 BCE

    GUERRAS CÁNTABRAS

    El último obstáculo eran los cántabros, quienes lucharon contra los romanos en el 29 a.C. hasta la derrota de estos en el año 19 a.C. Culmina así la conquista romana por la península.
  • 20 BCE

    ORGANIZACIÓN ROMANA

    Tras la conquista, aquellos poblados conquistados pasan a convertirse en esclavos, por ello fue un sistema esclavista. Los territorios conquistados pasaron a ser territorios de pleno derecho romano. La sociedad se organizaba en Honestiores, Humiliores y campesinado
  • 47

    PROMULGO DE VERSPASIANO

    En el año 47 d.C. Vespasiano promulgó que todas las ciudades pasaran a ser municipios latinos.
  • 212

    GRACIA DE CARACALLA

    En el 212 d.C. Caracalla otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio.
  • 220

    ROMANIZACIÓN

    Fue consecuencia de las conquistas, donde se remplazaron las costumbres y cultura nativas por las romanas. Se implanta la lengua romana, el derecho latino, y otras leyes. La religión era politeísta, pero más tarde se convirtió en el culto al emperador.
  • 313

    EDICTO DE MILÁN

    Gracias al emperador Constantino, se deja de perseguir a los cristianos, lo que hizo que se extendiese rápidamente por el imperio.
  • 380

    CRISTIANIMO COMO RELIGIÓN OFICIAL

    En el año 380, el emperador Teodosio proclama al cristianismo como religión oficial
  • 476

    CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

    Las causas de la caída fueron las siguientes: Los bárbaros empezaron a intentar penetrar en la península, lo que generó conflictos contra los romanos. Estas luchas constantes hicieron que se tuvieran que subir los impuestos para el financiamiento militar. Esto empobreció a los habitantes lo que causó descontento social. Los aristócratas conservaban las riquezas. Tras la muerte de Constantino le sucedieron disputas por el poder, lo que dividió el Imperio Romano.
  • 476

    CAÍDA DEL IMPERIO EN EUROPA

    Las consecuencias fueron un descenso demográfico y un retroceso cultural y económico. El imperio cae después de que el último emperador Rómulo Augusto fuera destituido por el general germánico Odoacro, lo que fragmentó el imperio y causo el surgir de nuevos reinos germánicos.
  • 700

    CAÍDA DEL REINO VISIGODO

    El reino visigodo entra en crisis y desarrolla múltiples conflictos internos. Esto es aprovechado por los musulmanes, quienes empiezan su invasión por la península en el 711. Debido a la inestabilidad visigoda, el expansión del islam y la contratación de tropas de mercenarios musulmanes, la conquista se hizo de forma rápida. Alguna de las victorias más importantes durante la invasión fueron la de la Batalla de Guadalete y la Conquista de Toledo.
  • 711

    EMIRATO DEPENDIENTE (AL-ÁNDALUS)

    Los territorios de la península pasaron a llamarse Al-Ándalus, con capital en córdoba, de Damasco. Al-Ándalus fue un núcleo muy importante de la época, fundamental para la recuperación del saber helenístico, además de aportaciones como las numeraciones. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, por lo que desarrollaron nuevas técnicas de regadío. La artesanía y la aparición de monedas de plata y oro, las dinas y el dírham, dinamizaron el comercio. Termina en el 756.
  • 722

    INICIA LA RECONQUISTA

    Aquellas resistencias de la Cordillera Cantábrica, se convirtieron en el Reino de Asturias, quienes lucharon contra los musulmanes para recuperar los territorios conquistados. A estos conflictos se le llama reconquista. La primera gran victoria ocurre en la Batalla de Covadonga en el 722. La repoblación es el proceso donde los cristianos colonizan y se asientan en los territorios arrebatados por los musulmanes durante la conquista musulmana en el 711.
  • 756

    EMIRATO INDEPENDIENTE

    La familia Omeya es asesinada por los Abasíes. Solo logra escapar Abderramán I, quien huye a Al-Ándalus y se vuelve emir. Su hijo, Abderramán II logra una estabilización militar además de recuperar algunos territorios tras el conflicto.
  • 929

    CALIFATO

    Abderramán III se proclama califa y asume la autoridad religiosa y política. Es durante su gobierno y la de su hijo Alhakam que el califato llega a su máximo esplendor. Córdoba se vuelve una de las ciudades más avanzadas del mundo, desarrollando la ciencia y la cultura. Se permitía la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos. Hisham III le otorgó el poder al caudillo militar Almanzor, que tras su muerte, el califato entro en crisis, desaparece y se pasa al reino de taifas. (1031)
  • 1250

    LAS CORTES MEDIEVALES

    Las cortes las representaban los nobles y el clero (Curia) junto con la burguesía, representante de los habitantes de las ciudades. En ellas se votaban los impuestos, se tomaban decisiones militares, etc... Esto supuso un gran avance democrático y una limitación al poder de los reyes.
  • 1273

    CONCEJO DE LA MESTA

    Fue una asociación de ganaderos fundada por el rey Alfonso X el Sabio, con el objetivo de proteger los intereses ganaderos y los cultivos, separando al ganado de los cultivos. Se le otorgaba a esta asociación múltiples privilegios tales como la no necesidad de servicio militar.
  • 1422

    REINO DE CASTILLA Y ARAGÓN

    La conquista de Granada sucedió durante el reinado de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Estos comenzaron con la conquista de Granada en el 1482, conquistando ciudades clave como Málaga o Almería. Esto junto con los conflictos internos y la presión militar hicieron que el reino nazarí de Granada se rindiese. Esto supuso una unificación territorial y un evento importante para la religión y cultura en España.
  • 1450

    ESTADO MODERNO (BASES)

    Consiste en un proceso para afianzar el poder monárquico entre Castilla y Aragón. Para ello se crearon nuevas instituciones como la Santa Hermandad de Castilla, de carácter judicial, y el Tribunal de Inquisición, que tenía como objetivo la uniformidad religiosa mediante la persecución de los falsos conversos. Además, se creó la Contaduría Real de Hacienda, para controlar los impuestos y la formación de un ejercito profesional liderada por el Rey Fernando.
  • 1469

    LA UNIÓN DINÁSTICA

    Consistió en el proceso de unificación entre el Reino de Castilla y el Reino de Aragón, pero manteniendo cada uno sus propias instituciones y sistema económico. Esto sucede debido a las grandes diferencias económicas, institucionales y territoriales entre ambos reinos. La situación exterior era más homogénea, con representación conjunta. Esto causó conflictos interiores y exteriores, donde Portugal se inquietaban ante una posible alianza castellana-aragonesa. Se invirtieron los ejes.
  • 1479

    GUERRAS DE SUCESIÓN CASTELLANA

    Tras la unión entre Fernando e Isabel, se le delega el derecho a trono por parte de Enrique IV, pues este estaba en contra de esta unión. Por ello, Isabel se enfrentó contra su sobrina Juana de Beltraneja por el trono. Los portugueses, nobleza, y franceses apoyaron a Juana, pues se había casado con el rey Alfonso de Portugal y Francia estaba enemistada con Aragón. El conflicto termina tras la victoria en la Batalla de Toro, tras el cual se firma el Tratado de Alcaçovas.
  • 1492

    RENDICIÓN DEL REINO DE GRANADA

  • 1492

    CAPITULACIONES DE GRANADA

    El reino de Granada era vasallo de Castilla, pero estaban en frecuentes tensiones. Los Reyes católicos aprovecharon esto para iniciar la reconquista. Justificaron el proceso como una cruzada, pero también como compensación tras la Guerra de sucesión, consiguiendo nuevos territorios. Las Capitulaciones significaron la rendición del sultán Muhammad Boabdil. En estas capitulaciones se establecía el respeto por las costumbres, religión y cultura granadina, hasta que el Cardinal Cisneros lo rompió.
  • 1492

    CAPITULACIONES DE SANTA FE

    Fueron unos documentos firmados por los Reyes Católicos en la localidad de Santa Fe en Granada, que permitieron a Cristóbal Colón realizar una expedición hasta la India desde el oeste. Los Reyes financiaron la expedición y declararon repartirse las ganancias, declararon a Colón como almirante de la flota y virrey de las tierras conquistadas a cambio de que estas tierras pasasen a ser parte de Castilla. El 2 de octubre de ese mismo año, Colón descubre América.
  • 1493

    SOLICITACIÓN AL PAPA

    Los Reyes Católicos solicitan al Papa un Bulo papal para que pudieran evangelizar los territorios descubiertos y por descubrir, pero le pareció excesivo y se decidió repartir los territorios entre Portugal y Castilla.
  • 1494

    TRATADO DE TORDESILLAS

    Fueron tratados firmados por los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal, con el objetivo de calmar las tensiones de esta última, pues pensaron que la expedición fue una intromisión hacia sus posesiones atlánticas. En ella, se declaró un reparto de los territorios descubiertos mediante una línea divisoria en el océano Atlántico. El reparto fue desigual.
  • 1496

    POLÍTICA MATRIMONIAL

    Se casan 2 de las hijas con el rey de Portugal, hecho que permitió que Felipe II fuese candidato a heredar la nación.
    Se casa Juana I con Felipe de Borgoña, esto hizo que la dinastía de los Austrias pudiese entrar en la línea sucesoria del Sacro Imperio Románico Germánico, por parte de Carlos I.
    Se casa Catalina con el Rey Enrique VIII de Inglaterra, lo que consolida una unión en contra de Francia. La hija del matrimonio, María Tudor, se vuelve reina de Inglaterra y futura esposa de Felipe II.
  • 1499

    CARDENAL CISNEROS

    Aquellos musulmanes que se convierten al cristianismo se le denominan moriscos. Esto surgió tras la persecución ejercida por el Cardenal Cisneros en 1499, quien obligó la conversión y expulsó a aquellos que no quisieron.
  • 1504

    MUERTE DE ISABEL I

    Muere Isabel I y su hija Juana I hereda el trono. La incapacidad de gobernar el reino hace que su padre, Fernando II, asuma la regencia de la corona de Castilla, aunque delega las funciones al Cardenal Cisneros.
  • 1516

    CARLOS I

    Con Carlos empieza la dinastía de los Austrias tras la muerte de su abuelo Fernando, y hereda la corona de Castilla y Aragón. Además, tenía la posibilidad de heredar el Sacro Imperio Germánico Románico debido a que pertenecía a la familia de los Habsburgo.
  • 1517

    TESIS DE WITTENBERG

    Durante el reinado de Carlos I, Lutero escribe su tesis de Wittenberg. La postura que tomó Carlos fue dialogante, pero intentó frenar su expansión y reforma, pues no le convenía para la creación de su monarquía cristiana universal. Por ello, trató de pactar con los luteranos y promovió el concilio de Trento para acercar las posturas católicas y protestantes.
  • 1519

    REVUELTA DE LAS GERMANÍAS DE ARAGÓN

    Se produjo en el Reino de Valencia y tenía como objetivo protestar contra los elevados impuestos. Básicamente consistió en una protesta social hacia la nobleza y la opresión feudal.
  • 1520

    CARLOS I PARTE A ALEMANIA

    Carlos I parte a Alemania para reclamar el trono del Imperio Germánico, delegando la regencia a Adriano de Ultrecht, lo que terminó de descontentar a los reinos hispánicos. Con esto se originaron revueltas internas como la Revuelta de los Comuneros, donde se quería devolver a Juana al trono. También está la revuelta de las Germanías de Aragón, que consistió en una rebelión social contra la nobleza y la opresión feudal.
  • 1520

    REVUELTA DE LOS COMUNEROS

    Esta revuelta surge debido a múltiples factores, tales como: La incapacidad del Rey para hablar español, lo que causó inestabilidad política. El gasto de impuestos elevados para que Carlos pudiera ser candidato a Emperador Alemán. La humillación que le suponía a la aristocracia que se le delegaran los cargos administrativos a extranjeros y consejeros flamencos tales como Adriano Utrecht. Y el descenso económico y de la industria textil.
  • 1527

    SAQUEO DE ROMA

    Sucede durante el reinado de Carlos I. Surgió tras la batalla de Pavía, donde Carlos derrotó y encerró a Francisco I de Francia, que había colaborado con el Papa Clemente VII para derrotar a las tropas de Carlos I, fracasando en el intento. Las tropas hispánicas saquean Roma. Carlos I había heredado la rivalidad entre Aragón y Francia por el dominio de la península italiana.
  • 1545

    CONCILIO DE TRENTO

    Eran reuniones convocadas y celbradas en la ciudad de Trento en Italia por el Papa durante, con el objetivo de acercar a los protestantes y católicos. Tras numerosas reuniones, se dividió definitivamente la religiosidad occidental. La Iglesia condenaría cualquier pensamiento que fuera en contra de sus dogmas. Carlos I crea múltiples instituciones como la Congregación del Santo Oficio, que perseguía a los protestantes, y la Congregación del Índice, que prohibía cualquier libro peligroso.
  • 1547

    BATALLA DE MÜHLBERG

    A Alemania no le gustó la postura que había tomado Carlos I ante la tesis de Lutero, por la cual firmo una alianza con todos los países protestantes, y junto a Francia, Dinamarca y la Liga Esmalcalda libraron una guerra contra España. Estas batallas sucedían a la vez que los concilios de Trento, y acabaron con la victoria de las tropas españolas en la Batalla de Mühlberg. A pesar de la victoria, se logra la libertad religiosa con La Paz de Augsburgo.
  • 1556

    FELIPE II

    Felipe II defendía el catolicismo. Heredó las líneas de acción de su padre, los conflictos desarrollados fueron con los siguientes países:
    Países Bajos: el territorio negaba el poder real y surgía el calvinismo. Estas tensiones hicieron que Felipe mandase tropas comandadas por el Duque de Alba, quienes ganaron. Finalmente, el sur del territorio aceptó el catolicismo y la obediencia al rey, mientras que el norte se independizó y siguieron con los enfrentamientos.
  • 1568

    REVUELTA DE LAS ALPUJARRAS

    El rey Felipe II era muy intransigente hacia los moriscos, a los que se les había prohibido la lengua, la cultura y las tradiciones. Había una gran desconfianza ante ellos lo que provocó que se sublevaran en 1568. El poder real logra derrotarlos y dos años más tarde, mandan a los supervivientes hacia zonas de la Corona de Aragón, vendidos como esclavos.
  • 1571

    BATALLA DE LEPANTO

    El Imperio Otomano se estaba expandiendo por Europa, lo que trajo conflictos contra España. Para frenar el avance turco, España organizó junto con Venecia y la Santa Sede la Liga Santa, con los cuales se enfrentaron a los turcos en la Batalla de Lepanto, donde resultaron ganadores y frenaron la expansión turca. También destaca la Batalla de San Quintín contra Francia, donde ganan los Españoles y se firma La Paz de Cateau-Cambrésis, reafirmando el dominio hispánico.
  • 1580

    FELIPE II REY DE PORTUGAL

    Se proclama a Felipe II como rey de Portugal en las Cortes de Tomar en 1580
  • LA ARMADA INVENCIBLE

    La Reina Isabel I de Inglaterra, hija de Enrique VIII y Ana Bolena, había heredado la enemistad de su padre hacia el papado, lo que la enfrentó a Felipe II, defensor del catolicismo. Estos conflictos aumentaron debido al apoyo de Inglaterra a los rebeldes holandeses, actos de piratería hacia barcos de América con destino en la península y la ejecución de María Estuardo, reina de Escocia.
  • FELIPE III

    Se le delegó el poder a los validos. Los primeros fueron el Duque de Lerma y de Uceda. Su monarquía la caracterizó una mala situación económica debido a las guerras y conflictos anteriores. A esto se le suma un terrible estado de hacienda. En general, Felipe III no se involucró mucho en su gobierno y política. Debido a todo esto, el rey comenzó la Pax Hispanica, período con ausencia de guerras. Para ello, se tuvieron que firmar varios tratados de paz (Paz de Vernis, Tregua de los 12 años)
  • EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

    Se expulsan a más de 300.000 moriscos, lo que supuso un retroceso demográfico, cultural y económico.
  • GUERRA DE LOS 30 AÑOS

    Fue un conflicto entre protestantes y católicos. El conflicto comenzó en centro Europa, con la victoria inicial de España. Sin embargo, la guerra da una vuelta tras la incorporación de Francia al bando protestante, pues preferían eso a que España se hiciera con el control de gran parte de Europa. Esto supuso la derrota católica en Las Dunas y Rocroi en 1643. El conflicto acaba tras La Paz de Westfalia, donde se independiza Países Bajos. La lucha siguió con Francia hasta La Paz de los Pirineos.
  • GRAN MEMORIAL

    Felipe IV asume el trono y le delega el control al Conde-duque de Olivares, quien le presenta al rey el Gran Memorial, unos documentos que instaban la unificación de las instituciones hispánicas siguiendo el modelo de Castilla, que era la más fuerte en ese entonces. La primera tentativa quedó constatada en la Unión de Armas, donde cada institución debía aportar tropas y economía de forma proporcional a las riquezas de cada reino, puesto que hasta ese entonces, casi todo el gasto era castellana.
  • SUBLEVACIÓN DEL CORPUS DE SANGRE

    En el 1640 hay una rebelión en Cataluña, que surge de la negación ante la Unión de Armas propuesta por el Conde-duque de Olivares. Esto provocó una lucha entre campesinos contra los tercios españoles y las autoridades castellanas. Para evitar las represalias de Castilla, Cataluña busca refugio bajo la protección de Francia. Tras 12 años de guerra, es recuperada.
  • ASCENSO DE CARLOS II

    Tras la muerte de Felipe IV, Carlos II asciende al trono con tan solo 4 años, por lo que Mariana de Austria asume la regencia hasta que Carlos cumple la mayoría de edad. Sin embargo, sus enfermedades y salud le hicieron incapaz de gobernar, hecho que Francia aprovecha para expandir sus territorios. Murió sin descendencia aunque nombró como heredero a Felipe de Anjou.
  • PAZ DE RISWICK

    España estaba enemistada con Francia desde el reinado de Carlos I por el dominio de la península italiana. Los territorios conquistados por Francia le fueron devueltos a España en la Paz de Riswick tras la guerra de los 9 años en 1697. Esto pudo suceder puesto que el rey de Francia esperaba que el trono español pudiese recaer en alguno de sus descendientes, hecho que terminó sucediendo, cuando Felipe de Anjou hereda el trono español, ya era rey de Francia, nieto de Luis XIV.