-
Se suceden la llegada de diversos pueblos y culturas. Conviven
enriqueciéndose con influencias mutuas. -
Se tiene noticia de polifonía desde el siglo XI.
Su desarrollo es parejo al de Europa. -
Canto Mozárabe
primera manifestación importante de música religiosa.
Origen en el periodo visigodo y practicado por los cristianos que vivían
bajo el dominio musulmán.
Canto de tradición oral
Características:
o Textura monódica
o Utilización de escalas modales
o Texto en latín
o Ritmo libre Canto Gregoriano
Se fue extendiendo desde el comienzo de la Reconquista
hasta su imposición definitiva en el año 1085 (S. XI) ordenada por el rey
Alfonso VI tras la toma de Toledo. -
Música Andalusí
Los reinos musulmanes mantendrán su tradición popular con formas poético-musicales que dejaran su influencia posteriormente.
Es un repertorio muy variado
Se conoce con el nombre de música andalusí
Principal forma de canción es la Nawba Reinos cristianos
Reciben la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago.
Reflejan las características típicas de las canciones de trovadores.
-
La música busca equilibrio, claridad y expresividad.
Destacan los grandes polifonistas como Victoria, Guerrero y Morales.
Se desarrolla tanto la música religiosa como la profana.
La influencia italiana y flamenca enriquece el estilo español. -
Aparecen recopilaciones de música para vihuela, órgano y tecla.
Sobresalen compositores como Luys de Narváez y Antonio de Cabezón.
La instrumentación se vuelve más compleja y refinada.
La música instrumental gana autonomía frente a la vocal. -
Música Andalusí
Los reinos musulmanes mantendrán su tradición popular con formas poético-musicales que dejaran su influencia posteriormente.
Es un repertorio muy variado
Se conoce con el nombre de música andalusí
Principal forma de canción es la Nawba Reinos cristianos
Reciben la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago.
Reflejan las características típicas de las canciones de trovadores. -
Canto Mozárabe
primera manifestación importante de música religiosa.
Origen en el periodo visigodo y practicado por los cristianos que vivían
bajo el dominio musulmán.
Canto de tradición oral
Características:
o Textura monódica
o Utilización de escalas modales
o Texto en latín
o Ritmo libre Canto Gregoriano
Se fue extendiendo desde el comienzo de la Reconquista
hasta su imposición definitiva en el año 1085 (S. XI) ordenada por el rey
Alfonso VI tras la toma de Toledo. -
Canto Mozárabe
primera manifestación importante de música religiosa.
Origen en el periodo visigodo y practicado por los cristianos que vivían
bajo el dominio musulmán.
Canto de tradición oral
Características:
o Textura monódica
o Utilización de escalas modales
o Texto en latín
o Ritmo libre Canto Gregoriano
Se fue extendiendo desde el comienzo de la Reconquista
hasta su imposición definitiva en el año 1085 (S. XI) ordenada por el rey
Alfonso VI tras la toma de Toledo. -
Predomina el contraste, la ornamentación y el dramatismo.
Se desarrollan nuevos géneros vocales y escénicos.
Compositores como Sebastián Durón y José de Nebra son esenciales.
La música religiosa y cortesana conviven con lo teatral. -
Aparecen recopilaciones de música para vihuela, órgano y tecla.
Sobresalen compositores como Luys de Narváez y Antonio de Cabezón.
La instrumentación se vuelve más compleja y refinada.
La música instrumental gana autonomía frente a la vocal. -
Incluye ópera, zarzuela y autos sacramentales musicales.
Mezcla canto, diálogo y elementos teatrales.
La zarzuela surge como género propio español.
El público disfruta obras más expresivas y espectaculares. -
España adopta el estilo operístico italiano.
Predomina la ópera seria y la ópera cómica.
Destacan compositores como Martín y Soler o Boccherini.
La ópera convive con la zarzuela en los teatros españoles. -
Se busca claridad formal, equilibrio y melodías elegantes.
La música instrumental florece con sinfonías y cuartetos.
Los músicos españoles se relacionan con las cortes europeas.
El estilo se moderniza siguiendo las corrientes austríacas. -
Combina partes cantadas, habladas y bailadas.
Refleja temas populares y costumbres españolas.
Evoluciona hacia la zarzuela grande y el género chico.
Autores como Barbieri, Chueca o Chapí la consolidan. -
Aparecen recopilaciones de música para vihuela, órgano y tecla.
Sobresalen compositores como Luys de Narváez y Antonio de Cabezón.
La instrumentación se vuelve más compleja y refinada.
La música instrumental gana autonomía frente a la vocal. -
Aparecen recopilaciones de música para vihuela, órgano y tecla.
Sobresalen compositores como Luys de Narváez y Antonio de Cabezón.
La instrumentación se vuelve más compleja y refinada.
La música instrumental gana autonomía frente a la vocal. -
La música expresa emociones intensas y carácter nacional.
Se inspiran en el folclore, la historia y lo popular español.
Surgen compositores como Albéniz, Falla y Granados.
El estilo se vuelve más colorista y expresivo. -
Combina partes cantadas, habladas y bailadas.
Refleja temas populares y costumbres españolas.
Evoluciona hacia la zarzuela grande y el género chico.
Autores como Barbieri, Chueca o Chapí la consolidan. -
Busca una identidad musical propia de España.
Utiliza ritmos, escalas y melodías del folclore regional.
Albeniz, Granados y Falla son figuras clave.
Proyecta la música española al ámbito internacional. -
Reflexionan sobre la identidad y cultura española.
Influyen en la música con ideas regeneracionistas.
Colaboran con compositores para renovar el arte.
Impulsan una visión crítica y renovadora del país. -
La música se moderniza con nuevas técnicas y lenguajes.
Surgen corrientes como el neoclasicismo y el vanguardismo.
Destacan Falla, Turina, Mompou y Halffter.
La Guerra Civil y el exilio marcan la producción musical. -
Mezcla tradición y vanguardia en su creación musical.
Destacan Rodolfo y Ernesto Halffter, Bacarisse o Pittaluga.
Adoptan influencias europeas modernas.
Su desarrollo se ve truncado por la Guerra Civil. -
Exploran la música contemporánea y la experimentación.
Autores como Tomás Marco, Antón García Abril o Guinovart destacan.
Utilizan medios electrónicos, mixtos y nuevas formas.
Mantienen viva la innovación musical española.