Historia de los conceptos de causa y enfermedad

  • 3. La teoría cósmica o sideral

    Hipócrates y Galeno afirmaban que los astros influían en la salud humana. Se creía que los cambios en la posición de los planetas y las estrellas podían causar enfermedades.
  • 1. La enfermedad y la superstición

    Los seres humanos explicaban las enfermedades a través de creencias mágicas y supersticiones. Se pensaba que los males eran causados por espíritus malignos, hechicería, maldiciones o incluso la ira de los antepasados. En muchas culturas antiguas, se realizaban rituales y sacrificios para alejar estos espíritus y curar al enfermo. Los chamanes y curanderos eran los encargados de interceder entre el mundo espiritual y el físico, utilizando hierbas, cantos y rituales de sanación.
  • 2. La enfermedad y la religión

    En Egipto, Grecia y Roma se relacionaba la enfermedad con la voluntad de los dioses. En la Edad Media, la Iglesia influyó en la medicina, considerando la enfermedad como una prueba de fe o un castigo divino.
  • 4. La teoría humoral

    Hipócrates propuso que el cuerpo tenía cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) y que el desequilibrio entre ellos causaba enfermedades. Galeno perfeccionó esta teoría y fue la base de la medicina por siglos.
  • 6. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Antonie van Leeuwenhoek descubrió microorganismos con su microscopio, pero no se entendía su relación con las enfermedades. Se creía que estos organismos aparecían espontáneamente.
  • 5. La teoría del miasma

    Se pensaba que las enfermedades eran causadas por “miasmas” o vapores venenosos provenientes de la descomposición de materia orgánica, aguas estancadas y suelos contaminados.
  • 8. Otras nociones de causas

    Describió la causa eficiente de la enfermedad, diferenciando entre la causa inicial (factores ambientales como el frío y el calor) y la causa antecedente (predisposición del cuerpo a enfermarse).
  • 7. La teoría microbiana

    Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que las enfermedades eran causadas por microorganismos específicos, estableciendo los postulados de Koch y revolucionando la medicina y la fitopatología.
  • 9. Otras nociones de causas – Finlay (Siglo XIX)

    Identificó tres categorías de causas: individuales (sexo, edad, aclimatación), atmosféricas (calor) y telúricas (suelo y entorno).
  • 10. Otras nociones de causas – Fitopatología moderna (Siglo XX – Presente)

    Se reconoce que las enfermedades en plantas y humanos son procesos dinámicos que dependen de la interacción entre el patógeno, el ambiente y el hospedero, lo que se representa en el triángulo epidemiológico.