Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Se registraron enfermedades infecciosas llamadas samana y mehru, las cuales se presenciaron en cultivos de trigo y cebada en los valles de Mesopotamia, luego en la agricultura primitiva India, China y americana. La samana es conocida como la roya de la cebada para prevenirla antes realizaban rituales donde se le rendía culto a la diosa Ninkilim desde el momento de preparación de la semilla y el mehru para evitar deformación en semillas se realizaban ritos, conjuros y encantos. (Volcy, 2007)
  • 1347

    La enfermedad y la superstición

    En la Edad Media donde se dieron fuertes pandemias según las autoridades eclesiásticas y médicas, se las atribuían al aire, tierra, agua, cielo. En 1347 se presenció la muerte negra, la cual catorce años atrás fue pronosticada en China a raíz de fenómenos de sequía, diluvios, ahogamientos de cientos de personas, hundimiento de terrenos, terremotos y huracanes que traían consigo pestes. (Volcy, 2007)
  • Teoría humoral

    En el intervalo de tiempo de 1693 y 1742, Friedrich Hoffmann desarrollo la patología de sólidos donde da la hipótesis que el cuerpo está compuesto de sólidos y líquidos, donde cualquier proceso que altere la textura o consistencia de las partes solidas alterará la circulación de humores y por ende trayendo consigo enfermedades. (Volcy, 2007)
  • Taxonomía de enfermedades

    En 1705, el francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas mientras que, a finales del siglo XVIII, el profesor de historia John Baptiste Zallinger determinó su enfoque sintomatológico en la medicina, categorizando cinco tipos de enfermedades en las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos. (Volcy, 2007)
  • Isaac-Bénédict Prévost

    En 1807 Isaac-Bénédict Prévost, a partir de las observaciones en el microscopio a esporas del hongo asociado a caries del trigo las cuales, al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad. (Volcy, 2007)
  • La teoría cósmica y sideral

    En 1817 con la aparición de la pandemia del colera asiático estaba relacionada con las fases lunares.
    También en la agricultura primitiva e indígena, estas tenían relación con las fases lunares en cuanto a los periodos de siembra adecuados para obtener buenas cosechas y plantas sanas, y a su vez se presenciaban enfermedades que en luna llena eran más incidentes en los cultivos. (Volcy, 2007)
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Entre 1845 y 1852 se presentó una época de hambruna por la presencia de la enfermedad Tizón tardío que acabó muchos cultivos.
    Dentro del cual Carter y Barnes determinaron que un hongo seria la causa necesaria y suficiente para el desarrollo de la enfermedad. (Volcy, 2007)
  • Teoría microbiana

    Pasteur en 1876 investigó sobre la causa de infección urinaria en el hombre, donde encontró que había conexión entre los microbios y enfermedad, mediante aislamientos, purificación y Re-inoculación del supuesto microbio; dentro de esos estudios se demostraron que una bacteria era la causa necesaria y suficiente del ántrax y que a su vez tiempo después , las causas especificas serian planteadas por el médico alemán Robert Koch. (Volcy, 2007)
  • Microbios patógenos

    Charles Bouchard, el cual es autor del texto los microbios patógenos, determino que: las enfermedades infecciosas se pueden clasificar como específicas (bacterias, hongos o animales), no especificas (septicemias o inflamaciones) o parasíticas (ácaros o gusanos intestinales). (Volcy, 2007)
  • Teoría del miasma

    Siglo XIX, en el documento bizantino Geoponica se explica que la roya, enfermedad la cual se daba por vapores de ríos y pantanos causando daños externos en las plantas disminuyendo su rendimiento en la producción. La gota de la papa conocida en ese siglo como el colera de la papa causó hambruna en Irlanda atribuyéndole la culpa a los vapores de las locomotoras y contaminación del aire. (Volcy, 2007)