-
El médico griego Hipócrates utilizó el término "karkinos" (cangrejo) para describir tumores, debido a las extensiones venosas que se asemejaban a las patas de un cangrejo. Esta es la raíz etimológica de la palabra "cáncer". Hipócrates propuso la teoría de los humores para explicar la enfermedad, creencia que perduró por siglos.
-
El papiro de Edwin Smith, un antiguo texto médico egipcio, es uno de los primeros documentos conocidos que describe tumores. En él, un caso clínico detalla una masa en el seno, probablemente un cáncer de mama, y concluye que "no hay tratamiento". Esto demuestra que ya en la antigüedad se reconocía al cáncer como una enfermedad incurable.
-
El médico italiano Giovanni Morgagni fue pionero en la correlación entre síntomas clínicos y hallazgos post-mortem. Su obra “De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis” marcó el inicio de la anatomía patológica moderna y permitió un estudio más sistemático del cáncer en órganos específicos.
-
El biólogo alemán Theodor Boveri propuso que el cáncer era causado por alteraciones genéticas en las células, lo que sentó las bases de la oncología molecular. Su hipótesis, inicialmente teórica, fue confirmada décadas después con el descubrimiento de oncogenes y genes supresores de tumores.
-
El presidente Richard Nixon firmó el National Cancer Act, que incrementó enormemente los fondos federales para la investigación del cáncer en EE.UU. Este evento marcó el inicio de una era moderna en la oncología, con avances en quimioterapia, radioterapia, cirugía oncológica y biología molecular.
-
En los años 90 se introdujeron medicamentos como Herceptin y Rituximab, y en 2000 se descifró el genoma humano, abriendo paso a la oncología de precisión. La década de 2010 marcó el auge de la inmunoterapia con inhibidores de checkpoint (como nivolumab y pembrolizumab) y terapias CAR-T. Entre 2020 y 2025, destacan terapias celulares TIL y TCR, vacunas personalizadas, y el uso de inteligencia artificial y datos genómicos para diseñar tratamientos a medida.